Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
  • La prevalencia de trastornos de salud mental en niños y adolescentes en nuestro país se sitúa en torno al 20%. De ellos, se estima que entre un 4% y un 5%[1] presentan enfermedades neurológicas graves
  • Las VII Jornadas de Psiquiatría Infantil “La mirada multidisciplinar y en red para las personas con trastorno mental grave”, impulsadas por la Fundación AVA y el Servicio de Psiquiatría del Niño y el Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, se celebran el jueves 3 y el viernes 4 de abril en el centro madrileño con el objetivo de impulsar nuevas estrategias de intervención 
  • En el marco de las jornadas se presenta la Casa AVA, un proyecto pionero de abordaje de la gran discapacidad infanto-juvenil en la Comunidad de Madrid, orientado a impulsar el bienestar emocional y la calidad de vida de menores con trastornos neurológicos graves y sus familias

70.000 menores presentan trastornos de salud mental y enfermedades neurológicas graves en España min

Pie de foto: Imagen de la inauguración de las VII Jornadas de Psiquiatría Infantil “La mirada multidisciplinar y en red para las personas con trastorno mental grave”, producida hoy en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

 

Madrid, 3 de abril de 2025.- La prevalencia de trastornos mentales en niños y adolescentes en España se sitúa en torno al 20%. De ellos, se estima que entre un 4% y un 5%, unos 70.000 menores, presentan enfermedades neurológicas graves, lo que exige nuevas estrategias de intervención que favorezcan un abordaje óptimo. Así concluyen los expertos reunidos en las VII Jornadas de Psiquiatría Infantil “La mirada multidisciplinar y en red para las personas con trastorno mental grave”, organizadas por la Fundación AVA y el Servicio de Psiquiatría del Niño y el Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón en el centro madrileño.

Ante estas cifras, y en un contexto general de aumento de síntomas de salud mental en menores con trastornos del neurodesarrollo, los profesionales abogan por nuevos abordajes que permitan acercar la detección e intervención a medios comunitarios, como colegios o centros ocupacionales. Entre ellos, destacan los programas de enlace con centros de educación especial, un modelo pionero en España y por el cual profesionales especializados ofrecen a docentes y equipos directivos de estos centros formación para la detección temprana de síntomas de salud mental en los alumnos.

“De este modo, se impulsa una mejor respuesta a sus necesidades específicas de la mano de equipos multidisciplinares médicos psiquiatras, psicólogos clínicos, enfermeras especialistas, orientadores y maestros de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica, expone la Dra. Laura Sevilla, psiquiatra de la infancia y la adolescencia del Servicio de Psiquiatría del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

En este sentido, la experta señala que, especialmente tras la pandemia debido a su carácter estresor—, los menores con trastornos neurológicos graves se muestran vulnerables al desarrollo de síntomas de salud mental. No obstante, “todavía se están estudiando las razones multifactoriales” detrás del aumento en la prevalencia de estos síntomas, en cuya detección también pueden representar un papel fundamental sus cuidadores.

Por su parte, el Dr. Celso Arango, director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental y jefe del Servicio de Psiquiatría del Niño y Adolescente del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, explica que “cada niño con trastornos del desarrollo y la discapacidad intelectual tiene una forma única de expresar su malestar, ya que, en ocasiones, pueden no ser capaces de expresarse de manera oral. Por eso, por la complejidad que generan estos pacientes para realizar un diagnóstico, resulta vital la labor de los cuidadores, que deben estar pendientes de cambios en sus patrones de comportamiento, lo que puede ser síntoma de un posible trastorno de salud mental. De manera asociada, es preciso atender la salud mental de los cuidadores, con el objetivo de impulsar su bienestar y asegurar que estén en disposición de ofrecer unos cuidados de la máxima calidad”, analiza.

Nuevo abordaje en niños

En el marco de estas jornadas, se ha presentado la Casa AVA, un proyecto pionero de abordaje de la gran discapacidad infanto-juvenil en la Comunidad de Madrid impulsado por la Fundación AVA y cuya construcción está prevista que dé comienzo en 2025.

Esta iniciativa, orientada a impulsar el bienestar emocional y la calidad de vida de los menores con trastornos neurológicos graves y sus familias, unificará servicios de cuidado y ocio —con la incorporación de psicólogos clínicos— en unas mismas instalaciones. En total se espera que más de 200 personas se beneficien de forma directa de la Casa AVA de manera semanal.

Desde nuestra fundación, queremos reafirmar nuestro compromiso con un abordaje óptimo de los trastornos de salud mental y trastornos del neurodesarrollo en menores. Por ello, estamos impulsando la Casa AVA, un proyecto que ofrecerá un espacio seguro y acogedor para favorecer su desarrollo emocional y prevenir posibles problemas de salud mental mediante la creación de recursos adaptados a las necesidades de cada niño y el acompañamiento de un equipo profesionalizado”, expresa Álvaro Villanueva, presidente de la Fundación AVA y padre de un adolescente con gran discapacidad.

Estas jornadas cuentan con la colaboración de la Fundación Alicia Koplowitz, la Red de Hospitales Sin Humo de Madrid, el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (IPSMarañón), el Sello de Excelencia Europea EFQM 500+ y el programa IberQualitas.


[1] Mariño, M. C., Ageitos, A. G., Alvarez, J. A., Del Rio Garma, M., Cendón, C. G., Castaño, A. G., & Nieto, J. P. (2017b). Prevalencia de trastornos del neurodesarrollo, comportamiento y aprendizaje en Atención Primaria. Anales de Pediatría, 89(3), 153-161. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2017.10.007 

 

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios