Entre el 30% y el 50% de las personas mayores de 65 años que requieren hospitalización debido a una insuficiencia cardiaca, se ven obligados a reingresar posteriormente por la misma causa. La insuficiencia cardiaca es la principal causa de hospitalización en este grupo de edad, una patología que afecta a entre el 10% y el 15% de las personas mayores de 70 años en España, mientras que el dato en la población adulta total es del 2%.
Implica que en todo el territorio nacional hay unas 800.000 personas con esta patología y cada año se suman más de 120.000 nuevos diagnósticos, cuya mortalidad a cinco años se sitúa en torno al 50%, un porcentaje «similar a muchos tipos de cáncer», apunta la Sociedad Española de Medicina Interna.
Son los internistas los que manejan todos estos datos. Muchas de las personas que ingresan por insuficiencia cardiaca lo hacen en una planta de medicina interna y estos especialistas también tienen que conocer y abordar patologías vinculadas a la cardiología. Durante este jueves y viernes, en torno a 500 médicos de medicina interna se congregan en Barcelona con motivo de la XXVI Reunión de Insuficiencia Cardiaca y Fibrilación Auricular de la SEMI. Un encuentro en el que tratarán las novedades sobre estas patologías.
La insuficiencia cardiaca es la patología que más lleva a una cama de hospital a personas mayores. Uno de los «grandes retos clínicos actuales» para los internistas es la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp), que será objeto de debate en el encuentro de internistas, para abordar el papel de nuevos fármacos como los iSGLT2 y la finerenona, que «están abriendo camino» en el tratamiento de estos pacientes «tradicionalmente huérfanos de opciones eficaces», señalan desde la SEMI.
Como en otras patologías cardiacas, la perspectiva de género es una de las claves para un buen abordaje de la insuficiencia cardiaca en mujeres. La presentación clínica de la patología, la respuesta a tratamientos y la fisiopatología puede diferir entre hombres y mujeres. Además, la IC-FEp es más prevalente en mujeres, lo que refuerza la necesidad de estrategias diferenciadas.
En el caso de la fibrilación auricular y las comorbilidades que puedan presentarse en estos pacientes, el programa del encuentro tratará el abordaje integral de las personas que viven con esta patología, hablarán de la anticoagulación segura en el paciente frágil o pluripatológico y el manejo de FA en pacientes con amiloidosis o insuficiencia renal.
La amiloidosis tendrá sus propias sesiones, para dar visibilidad a esta causa, infradiagnosticada, de insuficiencia cardiaca, especialmente en adultos mayores con hipertrofia ventricular inexplicada. Los expertos tratarán cómo mejorar su detección precoz desde medicina interna y los avances en tratamientos.
Otras cuestiones de manejo de pacientes, como el rol de la ecografía clínica a pie de cama para el diagnóstico y el seguimiento de personas con insuficiencia cardiaca, o los modelos de atención compartida y la multidisciplinariedad, con experiencias reales de trabajo continuo para reducir el tiempo de ingreso y modelos alternativos como la hospitalización a domicilio, también tienen hueco en el programa científico del encuentro.