- Vareniclina (Champix®) es un fármaco para el abordaje de la cesación tabáquica en adultos con resultados positivos desde la primera semana.
- Su mecanismo de acción se basa en una acción dual (antagonista + agonista parcial) de los receptores nicotínicos, que provoca una disminución en la sensación placentera del tabaco y un alivio en los síntomas de la abstinencia de la nicotina.
- El tabaquismo sigue siendo un problema de salud pública en España, donde el 66,6% de la población de 15 a 64 años ha consumido tabaco alguna vez en la vida y el 25,8% lo ha hecho diariamente en el último mes. A pesar de la reducción del consumo en los últimos años, el tabaco sigue causando más de 50.000 muertes anuales en nuestro país, lo que supone una muerte prematura cada 11 minutos asociada a esta adicción.
Madrid, 7 de abril 2025.- Desde el 24 de marzo vuelve a estar disponible en España Vareniclina (Champix®), el tratamiento de Pfizer para dejar de fumar, que ha demostrado resultados positivos desde la primera semana. Su vuelta al mercado español viene respaldada por datos que avalan su seguridad y eficacia a la hora de reducir el número de cigarrillos diarios a las 4 y a las 8 semanas de comenzar con el tratamiento.
Este tratamiento tiene un mecanismo de acción dual que se basa en ser un antagonista y agonista parcial altamente selectivo de los receptores nicotínicos de acetilcolina α4β2 en el cerebro. Estos receptores son responsables de la liberación de la dopamina asociada al consumo de nicotina, que genera los efectos de recompensa y refuerzo positivo. Al unirse a estos receptores, su principio activo actúa con un doble mecanismo: estimula de forma parcial la liberación de dopamina para mitigar los síntomas de abstinencia y, al mismo tiempo, bloquea la unión de la nicotina cuando se fuma, reduciendo la sensación de placer derivada del ello. Este enfoque reduce tanto la dependencia física como el refuerzo psicológico del tabaquismo.
El fármaco sigue un esquema de dosificación escalonada que optimiza su tolerancia y eficacia. Durante los primeros días, la dosis aumenta progresivamente, siendo la duración estándar del tratamiento de 12 semanas.
Es la dependencia a la nicotina, una sustancia altamente adictiva, la que juega un papel central en la dificultad para dejar de fumar. Muchas personas que intentan dejar de fumar enfrentan síntomas de abstinencia como ansiedad, irritabilidad y antojos intensos, lo que dificulta abandonarlo de forma definitiva.
Para José Chaves, director médico de Pfizer España, la clave de esta terapia es que "actúa como un antagonista y agonista parcial de los receptores nicotínicos, ayudando a reducir el deseo de fumar y bloqueando el placer asociado con la nicotina. De esta manera, esta opción terapéutica ayuda tanto a aliviar los síntomas de abstinencia como a disminuir el impacto placentero del cigarrillo”, explica Chaves. “Dejar de fumar no es un proceso sencillo y puede ser todo un reto, por eso, contar con el asesoramiento profesional puede marcar la diferencia. De hecho, contar con la guía de un profesional sanitario multiplica por cuatro las probabilidades de conseguir dejar de fumar con éxito”, añade.
El consumo de tabaco: un problema de salud pública en España y a nivel mundial
El consumo de tabaco es considerado uno de los principales desafíos de salud pública a nivel global, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y también en España, dado que afecta a millones de personas y genera importantes consecuencias tanto a nivel individual como colectivo. En la actualidad, en nuestro país el 36,8% de la población de 15 a 64 años ha consumido tabaco en el último año, el 33,9% lo ha hecho el último mes y el 25,8% indica que es un hábito diario. Entre los que fuman a diario, el 67,7% se han planteado dejar de fumar, y el 44,1% se lo ha planteado y lo ha intentado, según la Encuesta sobre Alcohol y otras Drogas en España (EDADES), realizada por el Ministerio de Sanidad en 2024.
Para el Dr. Juan Antonio Riesco Miranda, neumólogo responsable de la Unidad de Tabaquismo del Hospital Universitario de Cáceres y director de proyectos en Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), “abordar la adicción al tabaco no solo mejora la calidad de vida de los ciudadanos, sino que también supone un alivio significativo para el sistema sanitario, reduciendo los costes asociados al tratamiento de enfermedades relacionadas con el consumo de cigarrillos”.
El experto asegura que “lo que hace diferente a esta opción terapéutica es que se ha desarrollado con una comprensión profunda de los mecanismos neurobiológicos de la adicción a la nicotina. Su acción específica sobre los receptores de la nicotina permite abordar tanto los aspectos físicos como psicológicos del tabaquismo. Además, un punto importante es que está recomendado para todo tipo de pacientes, incluso aquellos mayores de 65 y con otras comorbilidades”.
Fumar sigue siendo una de las principales causas de enfermedades prevenibles y muertes prematuras en España. A los 18 años, la prevalencia de consumo de tabaco en los últimos 30 días es del 40,9% en las mujeres y del 32,2% en los hombres. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 20% de la población adulta fuma a diario, lo que contribuye significativamente a la carga de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y diferentes tipos de cáncer. Se estima que el tabaco es responsable de más de 50.000 muertes al año solo en nuestro país, lo que supone una muerte prematura cada 11 minutos.
En concreto, los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), señalaron que el número de diagnósticos de cáncer de pulmón en mujeres sigue en aumento en este 2025. Este crecimiento está ligado al aumento del tabaquismo femenino desde los años 70 y se prevé también un alza en otros tumores asociados, como los de cavidad oral y faringe.