Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
  • CUDERMA– Certificación de Unidades de Atención en Dermatología - certifica las Unidades de Atención Dermatológica como avanzadas o excelentes atendiendo a 53 indicadores, entre los que se encuentran el índice de adherencia al tratamiento de los pacientes o la participación en registros nacionales.
  • Se trata de una iniciativa de la Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), con el apoyo de Acción Psoriasis y la colaboración de la biofarmacéutica AbbVie. Su objetivo es certificar las Unidades Funcionales de Dermatología, promoviendo la excelencia en la atención sanitaria.

 

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV), con el apoyo de Acción Psoriasis y la colaboración de la compañía biofarmacéutica AbbVie, ha lanzado la certificación CUDERMA. Un reconocimiento que pone en valor la excelencia de las Unidades Funcionales de Dermatología y, en concreto, este primer proceso de certificaciones va dirigido a la atención integral a pacientes con psoriasis.

CUDERMA - Certificación de Unidades de Atención en Dermatología - establece un conjunto de 53 parámetros de calidad mediante los que se certificarán a las unidades de dermatología de los hospitales en el ámbito de la psoriasis. Un panel de 39 dermatólogos ha sido el encargado de revisar los indicadores, tipificando 34 de ellos como básicos y 19 como excelentes. Para poder obtener la certificación es necesario que las unidades alcancen el 90 % de los indicadores básicos y un 50% de los indicadores excelentes. Mientras que para alcanzar la “certificación excelente” deberán superar el 90% de los parámetros básicos y el 80% de los de excelencia.

El doctor José Manuel Carrascosa Carrillo, vicepresidente 2º de la AEDV y Área de Organización de Dermatología Pública; jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol de Badalona, y uno de los dermatólogos participantes en el desarrollo de CUDERMA, ha destacado la importancia de fomentar este tipo de normas de certificación que resultan clave para garantizar la calidad asistencial de esta patología y su homogenización. “A través de estos 53 indicadores, que han sido cuidadosamente seleccionados poniendo el foco en el paciente, CUDERMA pretende mejorar el manejo multidisciplinar y los resultados en salud actuales, motivando a los profesionales sanitarios a ofrecer cada día una mejor atención a las personas con psoriasis”.

La presidenta de la AEDV, Yolanda Gilaberte, ha añadido que es fundamental seguir impulsando la excelencia en el ámbito sanitario. “CUDERMA nos ayuda a difundir la cultura de la calidad entre los dermatólogos que atienden a los pacientes con psoriasis y promueve la mejora continua del abordaje de la patología”.

Algo con lo que concuerda, Santiago Alfonso, director de Acción Psoriasis, que ha señalado la importancia que este tipo de iniciativas tiene para los pacientes. “Fomentar que los pacientes reciban atención sanitaria de alta calidad, visibilizando la complejidad de la enfermedad y mejorando el abordaje de la patología y equidad territorial, es clave para su mejora”.

Felipe Pastrana, director general de AbbVie España, ha destacado que certificaciones como CUDERMA permiten contar con unos estándares que aseguran la calidad y equidad en la atención de la enfermedad. “Desde AbbVie consideramos que garantizar la mejora asistencial es imprescindible, un compromiso que asumimos como resultado de nuestra dedicación continua para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas”.  

Tres categorías de indicadores

Los indicadores de calidad establecidos en CUDERMA han sido definidos mediante consenso y se agrupan en tres categorías diferentes: indicadores de estructura -referidos principalmente a los recursos, tanto humanos como de infraestructuras, necesarios para una adecuada prestación asistencial-, indicadores de proceso -que incluyen los indicadores de diagnóstico, tratamiento y seguimiento- e indicadores de resultados -que miden el éxito de las actividades realizadas durante el proceso-.

Entre los parámetros básicos seleccionados destacan algunos como el registro periódico del PASI -que permite poder valorar la respuesta al tratamiento de los afectados de una manera más objetiva- o contar con protocolos específicos para determinados pacientes como población pediátrica, mujeres gestantes, personas con comorbilidades o pacientes que requieren un cambio de terapia.

Además, entre los criterios catalogados como de excelencia destacan algunos como la participación en registros nacionales de psoriasis, contar con un protocolo de farmacovigilancia que incluya la gestión y notificación de eventos adversos a las autoridades sanitarias pertinentes o realizar reuniones periódicas interdisciplinares entre el personal que compone la unidad.

Sobre la psoriasis

La psoriasis es una enfermedad de la piel inflamatoria, inmunomediada y crónica que afecta aproximadamente a un 2,5% de la población española, de los cuales el 53% la padecen en grado moderado-severo. Se trata de una de las patologías más prevalentes en dermatología y tiene una afectación en la calidad de vida de los pacientes, no solo a nivel físico, sino también social y emocional1, así como un importante impacto en el sistema nacional de salud. Las personas diagnosticadas con psoriasis manifiestan cambios en su estado de ánimo y un impacto en sus actividades de ocio, sus relaciones sociales, de pareja, laborales y escolares2.

 

Referencias

  1. Dauden E. et al. Abordaje integral de la comorbilidad del paciente con psoriasis. Actas Dermosiiliogr. 2012;103 (Supl 1): 1-64.
  2. Estudio Retorno Social de la Inversión de un abordaje ideal de la psoriasis. Informe de Resultados 2016. Instituto Max Weber

 

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios