Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
  • Según los expertos, “entre 30-50% de las transfusiones se podrían evitar tratando la anemia preoperatoria o utilizando estrategias de Patient Blood Management”.
  • 49 hospitales de toda España han optado a los galardones tras haber participado en el Proyecto MAPBM (Maturity Assessment in Patient Blood Management), un programa que ha convertido a nuestro país en referente europeo en evitar transfusiones innecesarias, reducir complicaciones postoperatorias e incluso mortalidad.

Madrid. 9 de abril de 2025. Hoy se ha entregado la octava edición de Premios MAPBM, unos premios que reconocen la excelencia en la gestión del manejo de la sangre del paciente (PBM) en nuestro país. Unos galardones a los que han optado 49 hospitales de toda España y que se han entregado en el marco de la reunión anual de los hospitales participantes en el proyecto Maturity Assessment Model in Patient Blood Management (MAPBM).

Estos reconocimientos, organizados por el propio Grupo de Investigación MAPBM y CSL Vifor, ponen de relieve los datos recogidos en el año 2024 en las tres categorías establecidas:

Premio: Hospital sin Cirugía Cardiaca con mejores resultados en el índice MAPBM
Ganador: Hospital de Viladecans.
Finalistas: Consorci Hospitalari de Vic y Consorci Sanitari L´Anoia.

Premio: Hospital con Cirugía Cardiaca con mejores resultados en el índice MAPBM
Ganador: Hospital Universitario Miguel Servet, de Zaragoza.
Finalistas: Complejo Hospitalario de Navarra y Hospital Universitario de Girona Dr.Josep Trueta.

Premio: Hospital con mayor incremento anual en el índice MAPBM
Ganador: Consorci Sanitari L´Anoia.
Finalistas: Hospital de Viladecans y Hospital Universitario Miguel Servet.

La mejor atención posible

“Entre 30-50% de las transfusiones se podrían evitar utilizando estrategias de Patient Blood Management” como, por ejemplo, tratando la anemia preoperatoria, ha señalado la doctora Elvira Bisbe, directora y coordinadora del Proyecto MAPBM y anestesióloga del Hospital del Mar de Barcelona, quien ha puesto de relieve que los resultados de la puesta en marcha de estrategias PBM para la optimización en la gestión de la sangre del paciente, mejoran la evolución del posoperatorio y reducen las complicaciones.

Por su parte, Mónica Fucentese de Haller, Global Marketing Lead PBM de CSL Vifor, ha querido poner en valor el compromiso de la compañía con unos galardones que ya van por su octava edición y que se alinean plenamente con sus valores: “que cada paciente cuente con la mejor atención posible”. En este sentido, ha destacado que estos premios, con recorrido y alcance nacional, reconocen el trabajo realizado por los centros que han apostado “por un sistema de gestión de la sangre con el que se obtienen mejores resultados en salud y se incrementa la seguridad de los pacientes”.

El sistema de valoración se basa en el que establece el propio modelo de evaluación MAPBM, compuesto por indicadores objetivos de resultado, proceso y estructura, y está salvaguardado por un Comité Técnico de Expertos independiente. Los premiados son los que, según los resultados obtenidos en 2024, presentan los mejores índices de calidad en el manejo médico y quirúrgico de las transfusiones de sangre y obtienen mejores resultados en salud. En esta edición se han analizado más de 50.000 procedimientos.

Hospitales galardonados

La doctora Pilar Herranz, anestesióloga del Hospital Universitario Miguel Servet, ha explicado que en su centro empezaron con la implementación de los programas PBM en 2015 (bajo su responsabilidad desde 2020). En este periodo, ha asegurado “hemos conseguido implicar a los profesionales relacionados con el manejo de la sangre para optimizar el tratamiento de los pacientes potencialmente sangrantes. Hemos conseguido disminuir los índices de transfusión. Esto es muy importante porque la sangre es un bien escaso que no se puede fabricar y, máxime, con una población envejecida”.

En este proceso, ha recordado, y gracias a los datos recolectados, han “identificado diversos puntos de mejora. Por ejemplo, en la fractura de cadera se detectó que había muchas transfusiones seguidas en el post operatorio. En ocasiones por los periodos de validez de las propias pruebas. Tras un análisis de los datos y trabajo conjunto con los profesionales, conseguimos reducir el índice de trasfusión”.

Además, la doctora Herranz ha explicado que han realizado una recopilación de la evolución de los datos en los últimos cuatro años y los resultados “son muy positivos”. En este 2024, “la mayoría de indicadores son muy buenos, sobre todo en colon, que el índice de trasfusión hemos conseguido reducirlo de forma drástica a un 9%, hay hospitales que lo tienen en un 50%. En intervenciones de cadera y rodilla hemos conseguido mantener también niveles muy contenidos. Por último, destacaría cómo hemos gestionado a los paciente pre cirugía cardiaca”.

Por su parte, la doctora Ana Faura, adjunta del Servicio de Anestesia del Hospital de Viladecans y líder clínico MAPBM HV, ha puesto de relieve que en su hospital desde 2004 se ha apostado por racionalizar el uso de los componentes sanguíneos en las intervenciones quirúrgicas, especialmente en la cirugía protésica de cadera y rodilla. “Por este motivo, cuando en 2017 tuvimos la oportunidad de participar en el Proyecto MAPBM, no lo dudamos”, ha apuntado la doctora Faura, que considera: “Formar parte del proyecto nos ha facilitado la gestión día a día del manejo de la sangre en el paciente hospitalizado”.

Para esta experta, “la comparativa entre hospitales, año a año, visualiza nuestra progresión y nos estimula a seguir mejorando”. Los mejores indicadores alcanzados por su hospital hacen referencia a la tasa transfusional y estancia media en prótesis de rodilla, prótesis de cadera, fractura de fémur y cirugía colorrectal laparoscópica.

Además, sobre este reconocimiento, ha añadido que “es muy gratificante para profesionales clínicos de hospitales eminentemente asistenciales como el nuestro que salga a la luz el esfuerzo que realizamos diariamente para mejorar la calidad asistencial del paciente”.

Por último, la doctora Ana Maria Pedrero, anestesióloga del Consorci Sanitari L´Anoia, ha recordado que su centro cuenta con “programas de ahorro de sangre desde 2012. Estudiábamos y tratábamos la anemia de los pacientes que iban a ser operados de intervenciones quirúrgicas en las que se preveía un sangrado mayor de 500cc. Éramos conscientes de que cuanto mayor fuera la hemoglobina del paciente antes de entrar en quirófano, mejor sería su recuperación y su calidad de vida tras la operación”.

Así, considera la doctora Pedrero, “la evolución lógica era apostar por el PBM. No sólo había que hacer que el paciente no se operara con anemia, sino que también teníamos que intentar minimizar el sangrado intraoperatorio, y aprender cómo, cuándo y por qué se transfundía el paciente”.

Según esta experta, su centro empezó con los programas PBM en 2016. Y durante este último año, “a nivel global, todos los indicadores han sido mejores de lo esperado” y ha puesto de manifiesto que “el PBM es calidad asistencial, es seguridad para el paciente, y supone un ahorro económico para los hospitales”.

Respecto al galardón, la doctora Pedrero ha apuntado: “Este galardón es el reconocimiento al trabajo realizado por todos y cada uno de los profesionales que formamos parte del PBM, desde Gerencia y Dirección Médica, que apoyaron el proyecto desde el principio, a anestesiólogos, hematólogos, traumatólogos, cirujanos, enfermería... Además, nos animará a seguir trabajando en la misma línea y seguramente, y, a partir de ahora, será más fácil implicar en el proyecto a todos los profesionales de los servicios en donde el PBM se va a implementar”.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios