La integración de la inteligencia artificial (IA) con las imágenes de diagnóstico en 3D se está convirtiendo en una herramienta eficaz para la preparación de cirugías, algo que reduce los tiempos y los riesgos para el paciente y que, a su vez, mejora el porcentaje de éxito en este proceso. Así lo ha explicado José Nieto, Senior Applications Specialist de Fujifilm Healthcare, que ha participado en una de las sesiones tecnológicas impartidas en Inforsalud 2025, el XXXVIII Congreso Nacional de Informática de la Salud, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS).
Nieto abordó en su ponencia el potencial de la IA (REiLI) en la intervención quirúrgica desde el punto de vista de uno de los sistemas desarrollados por la compañía: Synapse 3D, que utiliza nuevos motores de deep learning para el reconocimiento de imágenes, alcanzando una gran precisión a la hora de mostrar a los clínicos modelos 3D de los órganos que van a operar. “Además de facilitar el proceso, gracias a la planificación es posible reducir el tamaño de las incisiones, reducir la pérdida de sangre del paciente y mejorar la recuperación posquirúrgica”, indicó.
Casos reales
Entre las cirugías que ya se han llevado a cabo de forma exitosa con este sistema están las de pulmón, páncreas, recto, hígado y riñón. Además, permite realizar simulaciones de endoscopias y de intervenciones de cardiología, convirtiéndose en un buen aliado en el campo de la investigación y la enseñanza.
“Existe una solución dedicada a cada especialidad, todas ellas muy fáciles de utilizar y que son capaces de guiar paso a paso al usuario”, comentó el especialista de Fujifilm Healthcare. En este sentido, planteó algunos ejemplos, como el análisis de tumores hepáticos y la planificación de resección del hígado.
“La herramienta permite realizar una simulación de hígado, e incluso hepatectomía parcial del hígado y extracción de arterias, venas y vía biliar a partir de imágenes de contraste de tomografía y de resonancia magnética, y muestra los resultados como imágenes mapeadas en 3D”.
Además de poder analizar previamente el órgano real que el clínico se va a encontrar, el sistema es capaz de mejorar una operación por laparoscopia, con una simulación clara que va a realizar el inflado del abdomen y que va a recomendar incluso dónde deben colocarse los puertos de inserción. O también preparar la eliminación de tumores en la zona craneal, teniendo en cuenta el corte de regiones de piel y hueso, y el recorte de la superficie cerebral por profundidad y del plano del tumor.
Salud digital y sostenibilidad
Por otra parte, Francisco Javier Pérez Fernández, Sales Manager de Medical IT de Fujifilm Healthcare España participó en la mesa de debate Salud digital y sostenibilidad junto con varios representantes de la transformación digital sanitaria a nivel público regional y central. En general, la conversación giró en torno a cómo las nuevas tecnologías son capaces de mejorar la sostenibilidad de los diferentes sistemas de salud. Es decir, herramientas digitales que fomentan la eficiencia en los procesos asistenciales, facilitando la labor de los sanitarios y mejorando el acceso de los pacientes a consultas, revisiones y pruebas diagnósticas.
En este sentido, Pérez habló también de los sistemas de planificación quirúrgica a través de la IA incorporada a imágenes en 3D, que ya son una realidad, y de cómo se está avanzando poco a poco hacia la cirugía robotizada para solventar problemas como el de la fatiga o el de la falta de especialistas, cada vez más acuciante.
Además, comentó la necesidad de sensibilizar a los centros hospitalarios sobre la gestión eficiente de los datos, teniendo en cuenta que un servicio “infinito” de guardado en la nube no es sostenible por los recursos, el impacto medioambiental y los costes que supone el archivo de datos clínicos en gigantescos data centers externalizados. Además, se trata de un sistema más vulnerable ante posibles ciberataques.
En este sentido, Fujifilm ha apostado por soluciones de archivo digital basadas en cinta, capaces de almacenar grandes volúmenes de información a largo plazo de forma más segura frente a ciberataques, con un coste menor y mucho más respetuosas con el medio ambiente. Un claro ejemplo, es la solución FUJIFILM Kangaroo, que está adaptada a las necesidades de almacenamiento de los grandes volúmenes de imágenes generadas en patológica digital, que suponen un gran reto para garantizar su preservación sobre extensos periodos de tiempo, durante al menos 10 años, de forma segura y a bajo coste.