Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
  • La migraña es una enfermedad neurológica que afecta a más de cinco millones de personas en España1 y una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo en adultos menores de 50 años2.

 

  • Según el doctor Germán Latorre, neurólogo del Hospital Universitario de Fuenlabrada, la clave para mejorar la atención a los pacientes con migraña pasa porque el modelo asistencial potencie el papel de la neurología general, así como de las unidades de cefalea y se consolide el valor de la enfermería especializada.

 

  • Para el doctor Latorre, la migraña es un problema de salud pública que requiere políticas de salud pública, no solamente individuales.

 

Según el último informe sobre la necesidad de médicos especialistas en España elaborado por el Ministerio de Sanidad, el número de neurólogos por cada 100.000 habitantes debería alcanzar los 6,7 en el año 2029 para responder adecuadamente a las necesidades asistenciales. Actualmente, el ratio es de 4,6 neurólogos, lo que subraya la importancia de continuar impulsando medidas de planificación y formación en esta especialidad clave para afrontar enfermedades como la migraña, una patología neurológica que afecta a más de cinco millones de personas en nuestro país1.

Ante este panorama, el neurólogo general se presenta como una figura clave. Así, los expertos coinciden en reforzar su papel en el proceso asistencial, con el objetivo de mejorar la atención a los pacientes con migraña, más allá de las unidades especializadas en cefaleas. El Dr. Germán Latorre, neurólogo del Hospital Universitario de Fuenlabrada, señala que “la migraña es una patología que puede ser abordada en las consultas de neurología general, sobre todo en los casos menos complejos. Actualmente hay tratamientos eficaces que tienen un manejo sencillo que los neurólogos generales están perfectamente capacitados para utilizar”. Y añade: “Yo creo que es algo que debemos trasladar a todos los hospitales, independientemente de las consultas monográficas y las especializadas en cefalea, que por supuesto deben seguir potenciándose. Si conseguimos que estos profesionales asuman más protagonismo, descongestionaremos las unidades especializadas y daremos una mejor respuesta al paciente”.

De hecho, este enfoque ya se está implementando en el Hospital Universitario de Fuenlabrada, donde conviven consultas monográficas de cefalea con una potente atención desde neurología general. “Esto nos permite tener una comunicación entre los dos niveles asistenciales muy fluida y hace que la derivación a la consulta especializada sea mucho más ágil”, explica Latorre.

Sin embargo, cada hospital debe adecuar este modelo a su realidad, aunque “en general, en la mayoría de ellos hay una gran oportunidad para que el neurólogo general asuma un papel protagonista en la atención de pacientes con migraña y ayude a las unidades especializadas en cefaleas”, comenta el neurólogo.

En esta línea, otra figura asistencial clave es la enfermería especializada en neurología. Para el Dr. Latorre, “la incorporación de la enfermería al servicio de neurología aporta un valor enorme: alivia muchísimo las consultas, mejora la calidad asistencial y está siendo muy bien valorada por los propios pacientes. En nuestro hospital llevamos sólo unos meses trabajando con personal de enfermería, pero en este tiempo ya hemos visto el impacto positivo que tiene”.

Un refuerzo asistencial que resulta especialmente relevante si se tiene en cuenta el impacto de la migraña en términos de salud pública. Tal y como subraya el Dr. Latorre, “la migraña es un problema de salud pública”, aunque no está reconocido como tal. Sin embargo, se trata de una de las principales causas de discapacidad en todo el mundo en adultos menores de 50 años, y la primera entre las mujeres2, con una alta prevalencia que afecta aproximadamente al 12% de la población general en España3,4 y una elevada tasa de infradiagnóstico dado que, a menudo, los pacientes tardan años en recibir una valoración adecuada1. “Más del 40% de los pacientes con migraña ni siquiera conoce el diagnóstico. Además, es una de las primeras causas de absentismo y de presentismo laboral, lo que genera muchas jornadas laborales perdidas afectando a la productividad”, destaca Latorre. “Por todo ello, si es un problema de salud pública, el abordaje de la migraña requiere políticas de salud pública, no solamente individuales”, concluye el especialista.

 

La migraña, más allá de un dolor de cabeza

La migraña es una enfermedad neurológica que va más allá de un simple dolor de cabeza. Se caracteriza por una cefalea que, a menudo, se acompaña de otros síntomas, como náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz, el sonido y los olores, e intolerancia al ejercicio físico5,6,7, entre otros. Se trata de una patología incapacitante cuyos episodios de dolor pueden durar horas e incluso días si no se tratan8. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o intensa y se localiza habitualmente en un lado de la cabeza8. Según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la migraña afecta al 15-20% de las mujeres y a entre el 5 y el 8% de los hombres9.

 

 

Referencias

  1. Libro Blanco de la Migraña en España 2021 [Available from: https://assets.ctfassets.net/fqfkufria9xc/2ke2UEUQ9HlMflbkDdhyrF/8885abcd5772db3382d6fdf87916a898/LIBRO_BLANCO_DE_LA_MIGRA__A_EN_ESPA__A.pdf
  2. Steiner, T.J., Stovner, L.J., Jensen, R. et al. Migraine remains second among the world’s causes of disability, and first among young women: findings from GBD2019. J Headache Pain 21, 137 (2020). https://doi.org/10.1186/s10194_020_01208_0
  3. Matías-Guiu J, Porta-Etessam J, Mateos V, Díaz-Insa S, Lopez-Gil A, Fernández C. One-year prevalence of migraine in Spain: a nationwide population-based survey. Cephalalgia. 2011;31(4):463-70.
  4. Katsarava Z, Buse DC, Manack AN, Lipton RB. Defining the differences between episodic migraine and chronic migraine. Curr Pain Headache Rep. 2012 Feb;16(1):86-92. doi: 10.1007/s11916-011-0233-z. PMID: 22083262; PMCID: PMC3258393
  5. Noseda R, Burstein R. Migraine pathophysiology: anatomy of the trigeminovascular pathway and associated neurological symptoms, CSD, sensitization and modulation of pain.
  6. Buse DC, Loder EW, Gorman JA, Stewart WF, Reed ML, Fanning KM, et al. Sex differences in the prevalence, symptoms, and associated features of migraine, probable migraine and other severe headache: results of the American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study.
  7. Silberstein SD. Migraine symptoms: results of a survey of self-reported migraineurs.
  8. International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition.
  9. Sociedad Española de Neurología (SEN). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2020 [Available from: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf
Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios