Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
  • A pesar de que las cifras de suicidio en nuestro país (10 fallecidos al día) superan a las de los accidentes de tráfico, apenas se habla de ello en los medios
  • Entre las razones de tan escasa visibilidad existe, por un lado, una especie de acuerdo tácito de no contarlo para evitar el ‘efecto contagio’ y, por otro, que al decir que una persona se ha suicidado se mancha su memoria y se perjudica a la familia
  • Sin embargo, los profesionales y los familiares defienden que una información responsable, explicando los recursos disponibles para ayudar a estas personas, puede ser un buen método de prevención

A pesar de que las cifras de suicidio en nuestro país (10 fallecimientos al día) superan a las de los accidentes de tráfico, apenas se habla de este asunto en los medios de comunicación. Entre las razones de tan escasa visibilidad está, por un lado, una especie de acuerdo tácito de no contarlo para evitar el ‘efecto contagio’ y, por otro, que al decir que una persona se ha suicidado se mancha su memoria y se perjudica a la familia. Son muchos aún los aspectos controvertidos sobre el tratamiento que la prensa debería dar a esta situación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya califica, por su incidencia e impacto social, como problema de salud pública. Con el objeto de poner sobre la mesa todas estas dudas, la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), en colaboración con Janssen, ha organizado la jornada ‘Suicidio en los medios: el debate pendiente’, en la que se da voz a todos los agentes implicados (Administración, profesionales sanitarios, afectados y medios de comunicación) para debatir sobre el papel de los medios en la información sobre este asunto. 

En este contexto, la presidenta de ANIS, Graziella Almendral, ha señalado que teniendo en cuenta las cifras de suicidio tanto en nuestro país como a nivel mundial -un caso cada 40 segundos- es bastante sorprendente que continúe siendo un tema tabú en los medios. “Los periodistas”,explica,“no recibimos información sobre la realidad del suicidio, tampoco de los casos de supervivencia. Por su parte, los profesionales nos piden que informemos de los supervivientes para dar esperanza, y que seamos aliados para aumentar la prevención. Pero si hablamos de suicidio por ejemplo cuando fallece una persona conocida, se nos pide que lo hagamos con cuidado, que no aparezcan estas noticias en la sección de sucesos. Todo esto nos genera dudas sobre cómo deberíamos hacerlo”.

Por ello, la presidenta de ANISconsidera necesario tener este encuentro con el fin de acercar opiniones, conocer las recomendaciones de los profesionales y autoridades sanitarias, pero también el testimonio de supervivientes y de los responsables de decidir cuándo silenciar y cuándo facilitar la información a la prensa.“Ojalá”, añade,“salgan de aquí ideas claras y pautas precisas. También los profesionales sanitarios tendrán que entender cómo funcionan los medios para que sus consejos sean eficaces y se adapten a un escenario realista” 

Captura de pantalla 2019 10 08 a las 10.32.58

Un problema a tratar más allá del ámbito sanitario

Si el suicidio es considerado un problema de salud pública no debería ser solo abordado desde el ámbito sanitario. “Los medios tienen un impacto masivo en la sociedad y por tanto es muy importante que informen del tema y lo aborden con rigor, prudencia y ánimo preventivo”, asegura el doctor Guillermo Lahera Forteza, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá (UAH) y secretario general de la Sociedad Española de Psiquiatría Biológica (SEPB)Para este expertoes fundamental, por ejemplo, que todas las noticias o reportajes sobre suicidio se complementen con alguna información sobre dónde debe acudir alguien con riesgo suicida (servicios de salud mental, servicios de urgencias, teléfono de la esperanza, etcétera).“Transmitir que es un problema multifactorial y que podemos actuar sobre muchos de esos factores, evitando el desenlace irreversible. En resumen, se trata de situar el periodismo como servicio público en primer lugar, evitando siempre el espectáculo y el sensacionalismo”, matiza el doctor Lahera.

Profesionalidad, prudencia y empatía

Los expertos consideran que tratar el suicidio en la prensa es un reto que exige mucha profesionalidad, prudencia y empatía. “Sin embargo”, explica el doctor Lahera,“si se hace bien tiene una enorme utilidad. Históricamente los medios han preferido silenciar el tema ante el miedo al contagio o el llamado efecto Werther, pero ahora ya sabemos que todo depende de cómo se dé la información. Las dimensiones del problema son escandalosas, por lo que no hablar de ello no es una opción, el reto es hacerlo con rigor y profesionalidad”.

Para los profesionales sanitarios, el periodista debería tener en cuenta, al menos, tres factores a la hora de dar la noticia de un suicidio: el respeto a la intimidad y a la memoria del fallecido; la empatía con los familiares y allegados que están viviendo una auténtica tragedia; y la consideración hacia la población vulnerable, con riesgo suicida. “Teniendo en cuenta esto”, subraya el representante de la SEPB, “el abordaje periodístico de este tema es positivo y potencialmente preventivo de nuevos suicidios. El tabú genera daño, pero aún más el tratamiento sensacionalista. Antes de nada, la información relacionada con un suicidio o un posible suicidio debe ser veraz y fidedigna, respetuosa con la intimidad de las personas implicadas y alejada de especulaciones, opiniones ligeras o juicios personales. Básicamente, considero que los medios deben evitar tanto justificar la conducta suicida, buscando explicaciones simples y directas, como culpabilizarla con juicios morales”.   

Qué dicen las guías de recomendaciones 

Las diferentes guías publicadas con recomendaciones dirigidas a los periodistas, entre ellas la última de la OMS (2017), desaconsejan facilitar detalles sobre el método empleado, utilizar imágenes del cadáver o del lugar exacto o difundir notas de despedida. Debe evitarse un tratamiento idealizado o romántico del suicidio, especialmente en personas admiradas por el público, también es negativa la tendencia a explicarlo a partir de una única causa (social, familiar, mental, etcétera). “Es cierto que en el 90% de los suicidios subyace una enfermedad mental o un abuso de tóxicos, pero este factor por sí solo no explica la conducta. Seguro que hay otros factores involucrados y hay que pensar en los millones de personas que comparten estos diagnósticos y que reciben esta noticia. Es fundamental contar con expertos rigurosos, que siempre orienten su intervención hacia la información científica y la prevención de este problema de salud pública”, concluye el doctor Lahera. 

Captura de pantalla 2019 10 08 a las 10.32.51

Suicidio en España

En el 2018 en España fallecieron por suicidio más de 3.000 personas, una tasa que duplica la de accidentes de tráfico y es 13 veces mayor que la de homicidios. Se trata de la principal causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años. En nuestro país, el 40-50% de las urgencias psiquiátricas corresponden a intentos de suicidio. 

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios