Madrid acoge el CSC 2024, el mayor curso en cardiología intervencionista en España
- El Hotel Riu de Madrid acoge la 10º edición del Curso Coronario y Estructural, el mayor evento de cardiología intervencionista en España con 1.125 participantes, 182 ponentes, 27 empresas colaboradoras y 21 casos en vivo.
- Esta iniciativa, está organizada por ocho hospitales (Álvaro Cunqueiro de Vigo, Clínico San Carlos de Madrid, Clínic, Bellvitge y Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, Marqués de Valdecilla de Santander, Reina Sofía de Córdoba y Hospital Universitario de Salamanca) y la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC)
- El objetivo del Curso es promover el conocimiento, mejorar la práctica clínica y poner en valor la innovación y el avance tecnológico de esta subespecialidad de la cardiología.
- Gracias al desarrollo de la cardiología intervencionista, se han podido sustituir técnicas quirúrgicas convencionales por técnicas intervencionistas mínimamente invasivas, mejorando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes con patologías cardiovasculares complejas.
Madrid, 8 de noviembre de 2024 – El Hotel Rui de Madrid se ha convertido esta semana en el epicentro de la cardiología intervencionista y estructural con la celebración de la 10ª edición del Curso de Intervencionismo Coronario y Estructural (CSC) 2024, el mayor evento de cardiología intervencionista en nuestro país. El encuentro ha reunido a 1.125 profesionales, 182 ponentes y 27 empresas tecnológicas del ámbito de la salud cardiovascular, unas cifras que se repiten año tras año.
Este curso responde a la necesidad de actualización continua en una subespecialidad que ha revolucionado el tratamiento de patologías cardiovasculares complejas con intervenciones mínimamente invasivas, mejorando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes.
Este macro evento está organizado por ocho hospitales de distintos puntos de la geografía española (Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo, Clínico San Carlos de Madrid, Hospital Clínic, Bellvitge y Santa Creu y Sant Pau de Barcelona, Marqués de Valdecilla de Santander, Hospital Reina Sofía de Córdoba y el Hospital Universitario de Salamanca) junto a la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC).
El CSC tiene como objetivo promover el conocimiento, mejorar la práctica clínica y poner en valor la innovación y el avance tecnológico de esta subespecialidad de la cardiología. Para ello, se realizarán un total de 21 casos clínicos prácticos reales en vivo de patología coronaria, lesiones complejas, tratamiento de la valvulopatía aórtica con implante transcatéter de prótesis aórticas, entre otros. Además, habrá discusión y presentación de ponencias en mesas redondas, talleres de trabajo, sesiones de cómo hacer y cómo resolver problemas, sesiones de innovación, junto a un amplio programa de actuaciones de enfermería en cardiología intervencionista.
Este curso “lleva desarrollándose ya 10 años consecutivos y ha contribuido al avance de la cardiología intervencionista no sólo por haber fomentado la actualización profesional en conocimientos, sino también por haber posibilitado la introducción de la innovación y por haber sabido unir el desarrollo de conocimiento con un desarrollo tecnológico apasionante”, afirma el Dr. Andrés Íñiguez, jefe del servicio de cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro y miembro del comité ejecutivo del CSC. “Gracias a ello, hemos podido sustituir técnicas quirúrgicas agresivas por técnicas intervencionistas mínimamente invasivas para solucionar los problemas coronarios o estructurales de pacientes con patologías cardiovasculares”.
LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA: UNA ESPECIALIDAD LIGADA AL DESARROLLO TECNOLÓGICO
“El tratamiento de las enfermedades coronarias y valvulares están en continuo desarrollo, tanto tecnológico como terapéutico”, afirma el Dr. Carlos Macaya, secretario de la Fundación FIC y también miembro del comité ejecutivo del curso. “Es fundamental que estas innovaciones lleguen a los profesionales para seguir avanzando en la mejora de la atención a los pacientes”.
Los Dres. Íñiguez, Macaya y Antoni Serra, Ignacio Cruz, y Nieves Gonzalo, como Directores Ejecutivos, junto a los co-directores de Curso (Dr. Gómez Hospital, Ojeda Pineda, Sabaté Tenas, y de la Torre Hernández) han hecho posible la realización de este evento que ha contado también con la colaboración de numerosos profesionales de enfermería especializados más reconocidos del país.
Según los datos del informe RECALCAR 2023 de la Sociedad Española de Cardiología y la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (Fundación IMAS), cada año se realizan cerca de 212.000 estudios diagnósticos e intervenciones en las salas de hemodinámica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud, lo que demuestra el elevado peso y demanda de esta especialidad dentro del sistema sanitario.
FOTO ADJUNTA
Pie de foto: Apertura del curso por los directores del curso con un minuto de silencio por las víctimas de la DANA. De izquierda a derecha: Soledad Ojeda, Joan Antoni Gómez Hospital, José María de la Torre, Manel Sabaté, Andrés Iñiguez, Carlos Macaya, Antoni Serra, Nieves Gonzalo e Ignacio Cruz.
MÁS INFORMACIÓN Y GESTIÓN DE ENTREVISTAS
Beatriz Elola. Responsable de comunicación Fundación FIC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Teléfono: 669412584
En 1996 se constituye la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular. Desde entonces trabajamos en la promoción de la investigación y formación en cardiología; apoyando, desarrollando y divulgando los avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares