XX Congreso Nacional de la Sociedad para el Estudio de la Obesidad
Galicia lidera la atención político-sanitaria de la obesidad de forma integral y lo largo de toda la vida
La obesidad y el sobrepeso constituyen la 4ª causa de muerte prematura en la Unión Europea[1]
Las estrategias o planes integrales son la vía de política sanitaria para favorecer el abordaje eficiente de cualquier enfermedad
Santiago de Compostela, 27 de noviembre de 2024. La obesidad es una enfermedad compleja con un fuerte impacto en la salud de las personas y en la sociedad. Así lo han expuesto hoy los expertos médicos de diferentes especialidades, que han señalado que la obesidad se asocia con más de 200 complicaciones, hasta el punto de que constituye la 4ª causa de muerte prematura1.
En un momento en el que las cifras de la obesidad están en aumento (hoy se estima que afecta aproximadamente al 20% de la población en España[2] y se prevé que llegué al 37% en el año 2035[3]), los profesionales reunidos en el I Foro Regional “Abordaje integral de la obesidad: una agenda para la acción” han coincido en señalar la necesidad de llevar a cabo una serie de políticas sanitarias coordinadas que establezcan el marco para la atención integral idónea de esta situación.
Este Foro Regional ha abordado en dos mesas la perspectiva sanitaria y política. En la mesa de debate Mapa de la obesidad en España, moderada por el Dr. Albert Lecube (de SEEDO) han participado el Dr. Ignacio Bernabéu (de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición - SEEN), el Dr. Antonio Pérez (de la Fundación de la Sociedad Española de la Diabetes - FSED), la Dra. María Montserrat Chimeno (de la Sociedad Española de Medicina Interna - SEMI), D. Federico Luis Moya (AB Híspalis) y el Dr José Manuel Fernández (de SEMERGEN).
En la sesión sobre política sanitaria “De lo local a lo global: el modelo de Galicia para medidas a nivel nacional y europeo”, moderada por Rubén Moreno, ha contado con la intervención de Julio García Comesaña (exconsejero de Sanidad de la Xunta de Galicia), Carmen Leyte Coello (miembro de la Comisión de Sanidad del Senado y senadora por Orense) y Sagrario Perez Castellanos (subdirectora general de Programas de Fomento de Estilos de Vida Saludables de la Xunta de Galicia).
“Aunque todas las comunidades autónomas cuentan con herramientas de planificación sanitaria, el plan autonómico de obesidad de Galicia es de los más avanzados, por lo que esta jornada es un espacio para compartir las diferentes necesidades entre la comunidad científica y los dirigentes políticos,” ha señalado Mar Malagón, presidenta de SEEDO.
Por su parte, Sagrario Pérez, subdirectora general de Programas de Fomento de Estilos de Vida Saludables de la Xunta de Galicia, ha explicado que “la obesidad es, sin duda, uno de los principales problemas de salud pública en Galicia, con consecuencias graves tanto para la salud individual como para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. El Plan Obesidad Zero es nuestra respuesta ante esta emergencia, con el objetivo de reducir las tasas de obesidad y sus enfermedades asociadas”.
Según el Atlas de la Obesidad 2024, cada año fallecen unos 5 millones de personas en todo el mundo por causas atribuibles a la obesidad3. “Combatir la obesidad es una inversión en el futuro de Galicia, en el bienestar de las personas y en la sostenibilidad social y económica de nuestra región”, ha destacado la subdirectora general gallega.
Otra de las características de la obesidad es que sus causas son multifactoriales[4], lo que ha llevado a que en el plan gallego se tengan en cuenta las peculiaridades de este terreno. Así Sagrario Pérez ha señalado que “la dispersión geográfica de nuestra población es un reto adicional al que debemos responder. Vivir en una zona rural no puede significar tener menos acceso a alimentos saludables o a espacios para hacer ejercicio. Con el Plan Obesidad Zero, estamos diseñando medidas específicas para garantizar que toda la población, independientemente de su lugar de residencia, tenga las mismas oportunidades para llevar un estilo de vida saludable. Mejorar el acceso a productos frescos y crear entornos que fomenten la actividad física en todo el territorio gallego son pasos esenciales para garantizar la equidad en salud.”
Sobre la obesidad
La obesidad es una enfermedad compleja y multifactorial que afecta al 19% de la población adulta en España2. En su desarrollo intervienen múltiples factores: genética, edad, género, etnia, educación, nivel económico, sedentarismo, estrés, alteraciones del sueño, entorno urbanístico y sociopolítico, etc.2,4. Esta patología, vinculada a más de 200 enfermedades crónicas4, puede conllevar riesgos significativos para la salud, como la tensión arterial alta, el colesterol alto, los trastornos del sueño, el aumento de enfermedades cardíacas, diabetes y ciertos tipos de cáncer4.
Uno de los determinantes de la salud, en este caso de la obesidad, es el nivel educativo. De acuerdo con el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, se aprecia que la obesidad afecta en el 21,5% de las personas con un nivel educativo básico o inferior, frente al 10% de las personas con niveles educativos superiores[5].
Sobre la SEEDO
La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) es una sociedad científica multidisciplinar centrada en el estudio, divulgación, formación de los profesionales de la salud, prevención y tratamiento de todos los aspectos relevantes relacionados con los problemas de exceso de peso. Entre sus aportaciones destacan consensos, guías de práctica clínica, tratados, cursos de formación y congresos. La existencia de una revista científica abierta a la difusión de trabajos científicos es uno de los aspectos más destacados.
Sobre Lilly
Lilly es una compañía médica que transforma la ciencia en soluciones de salud para mejorar la vida de las personas en todo el mundo. Durante casi 150 años, hemos sido pioneros en descubrimientos que cambian vidas y hoy en día nuestros medicamentos ayudan a más de 51 millones de personas en todo el mundo. Aprovechando el poder de la biotecnología, la química y la genética, nuestros científicos están trabajando con urgencia en nuevos hallazgos para resolver algunos de los desafíos de salud más importantes del mundo: redefinir el cuidado de la diabetes; tratar la obesidad y reducir sus efectos más devastadores a largo plazo; avanzar en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer; proporcionar soluciones a algunos de los trastornos más debilitantes del sistema inmunitario; y progresar en el tratamiento de los cánceres de más difícil abordaje. Con cada paso hacia un mundo más saludable, nos motiva una cosa: mejorar la vida de más millones de personas. Esto incluye la realización de ensayos clínicos innovadores que reflejen la diversidad de nuestro mundo y el trabajo para garantizar que nuestros medicamentos sean accesibles y asequibles. Para obtener más información, visite Lilly.com/es o síganos en LinkedIn.
PP-OB-ES-0214
[1] WHO European Regional Obesity Report 2022. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2022. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO Available from: https://apps.who.int/iris/handle/10665/353747
[2] Aranceta-Bartrina J, Gianzo-Citores M, Pérez-Rodrigo C. Prevalence of overweight, obesity and abdominal obesity in the Spanish population aged 3 to 24 years. The ENPE study. Rev Esp Cardiol (Engl Ed). 2020 Apr;73(4):290-299. English, Spanish. doi: 10.1016/j.rec.2019.07.023. Epub 2020 Jan 25. PMID: 31987815.
[3] Atlas de la Obesidad 2024. WOF. https://data.worldobesity.org/publications/WOF-Obesity-Atlas-v7.pdf Último acceso: noviembre de 2024.
[4] Documento de consenso - Guía española de manejo Integral y multidisciplinar de la Obesidad en personas adultas (Guía Española GIRO). Versión 1.2
[5] Ministerio de Sanidad. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2022. Informes, Estudios e Investigación 2023. Ministerio de Sanidad - Sanidad en datos - Informe anual del Sistema Nacional de Salud. Último acceso: noviembre de 2024.