Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

El mejor conocimiento biológico y genético de las neoplasias hematológicas y la experiencia continuada en terapias dirigidas innovadoras están mejorando el pronóstico de patologías como la leucemia linfocítica crónica (LLC) o el linfoma de células de manto (LCM), según han puesto de manifiesto destacados hematólogos de La Rioja, Aragón y Cataluña en el marco de las “Jornadas del Ebro. Avances en Síndromes Linfoproliferativos” organizadas por Johnson & Johnson, que este año han celebrado en Lérida su IV edición.

Tal y como señala la doctora Maite Olave, jefa del Servicio de Hematología y Hemoterapia del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, “este tipo de foros son imprescindibles ya que nos permiten consensuar decisiones importantes de cara a nuestros pacientes, además de colaborar y compartir conocimiento y experiencias clínicas que vayan más allá de lo observado en los ensayos clínicos”.

El objetivo de individualizar el tratamiento en leucemia linfocítica crónica

En el caso de la LLC, el tipo de leucemia más común en adultos , a lo largo de la última década la innovación “ha permitido avanzar en dos aspectos fundamentales: por un lado, los pacientes con una LLC con características de alto riesgo, que hace diez años no contaban con ninguna opción terapéutica, puesto que son refractarios a la inmunoquimioterapia, hoy pueden vivir. Por otro lado, todos los pacientes con LLC han prolongado su esperanza y calidad de vida y el tiempo libre de enfermedad, gracias a fármacos orales que permiten mejorar también su calidad de vida”, explica la doctora Olave.

Con la atención personalizada como propósito principal, en la actualidad el objetivo del tratamiento “debe ser ofrecer la mejor estrategia para cada uno de nuestros pacientes, teniendo para ello en cuenta tanto los factores biológicos de la enfermedad (fundamentalmente el estado mutacional IGHV y la presencia/ausencia de mutaciones en el gen TP53) como el estado funcional del paciente”, ha añadido la experta.

Además, la especialista se ha mostrado optimista al afirmar que “hemos visto (o presenciado) un cambio relevante que permite vivir más y mejor, y estamos entrando en la era de tratar la LLC definitivamente sin quimioterapia, de forma oral, fuera del hospital y de forma limitada en el tiempo”.

La situación funcional del paciente más allá de su edad, clave en LLC

La LLC es un tipo de cáncer hematológico, habitualmente de curso crónico, que afecta a los glóbulos blancos y cuya incidencia general en Europa es de aproximadamente 4,92 casos por cada 100.000 personas al año . La LLC afecta especialmente a las personas de edad avanzada, con una mediana de edad de 72 años en el momento del diagnóstico , lo cual condiciona el planteamiento terapéutico.

A pesar de esta circunstancia, la doctora Olave ha indicado que “hoy en día ya no es posible ni correcto valorar la fragilidad de un paciente sólo por su edad. Vivimos una época en la que el estado funcional de las personas de la misma edad es muy diferente, y esto depende de factores como los antecedentes médicos, los tratamientos crónicos que reciben, su actividad física o su situación emocional o cognitiva. Todos ellos generan situaciones funcionales muy diferentes con realidades también muy distintas”. Y añade: “los médicos tenemos la obligación de valorar estos factores de la forma más minuciosa y objetiva posible para llegar a una correcta valoración de la fragilidad”.

En esta línea y atendiendo al abordaje terapéutico, la especialista aboga por la colaboración entre las especialidades de geriatría y oncohematología, a través de la inclusión de unidades multidisciplinares en los centros, “con el objeto de hacer una valoración previa al planteamiento terapéutico”. Todo ello debido a que “la situación funcional de un paciente es dinámica a lo largo de la evolución de la enfermedad y su detección es crucial para poder elegir la mejor alternativa terapéutica”.

Al mismo tiempo, la doctora Olave cree que “intervenir global y correctamente de forma multidisciplinar, a través de la rehabilitación, la fisioterapia y la revisión cardiológica, puede mejorar la fragilidad del paciente y permitir un mejor resultado de los fármacos”.

Innovación e incorporación de nuevos tratamientos en LCM

El linfoma de las células del manto (LCM) fue otro de los temas de estas jornadas. Es uno de los cerca de 70 tipos diferentes de linfoma no Hodgkin.

Es una enfermedad poco frecuente, ya que solo representa entre el 2% y el 5% de todos los linfomas , afectando en mayor medida a hombres que a mujeres y cuya edad media de diagnóstico se sitúa en torno a los 65 años.

A pesar de tratarse de una enfermedad tradicionalmente muy agresiva, de mal pronóstico y con escasas opciones terapéuticas, actualmente se está produciendo un cambio de paradigma en su tratamiento, “gracias a toda la innovación y a la incorporación de nuevos tratamientos distintos a la quimioterapia. Destaca la incorporación de tratamientos dirigidos como inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton (iBTK), que están aprobados para su uso en pacientes en recaída, y se están estudiando en primera línea, y la inmunoterapia con células CAR-T”, indica la doctora Eva González Barca, coordinadora de la Unidad de Linfomas del Institut Català d´Oncologia del Hospital Universitario Duran i Reynals, de Barcelona.

Sin embargo, en la actualidad y debido a la complejidad de esta patología, ha agregado la doctora González Barca, aún existen necesidades no cubiertas en su tratamiento, fundamentalmente “en los pacientes en progresión tras recibir un iBTKi y en aquellos que no son candidatos a recibir terapias CAR-T o en progresión tras CAR-T”. Además, se está trabajando también en poder identificar diferentes grupos pronósticos para individualizar los tratamientos disponibles.

Asimismo, la LCM cuenta con la labor de los investigadores, que trabajan “en nuevas moléculas y nuevos anticuerpos, como los anticuerpos (AC) biespecíficos, con resultados muy prometedores”, concluye la doctora González Barca.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios