Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
  • Factores como la nutrición, el ejercicio, tener propósitos de vida o las relaciones sociales impactan significativamente en la calidad de vida de los pacientes y su entorno cercano.

  • Abordar el párkinson de manera holística, incluyendo al sistema sanitario, las asociaciones de pacientes y a los propios pacientes y sus familiares, es esencial para obtener los mejores resultados en salud en una enfermedad que afecta a más de 150.000 personas en España1.

  • Esta ha sido una de las principales conclusiones extraídas del evento Desafío en Neurología, organizado por la biofarmacéutica AbbVie, que reunió recientemente en Madrid a especialistas de todo el país.

 

Adoptar un enfoque integral en el abordaje del párkinson, que contemple no solo el tratamiento médico sino también el estilo de vida del paciente puede marcar la diferencia en su evolución. Esta ha sido una de las principales conclusiones del 11º Desafío en Neurología, un evento de referencia celebrado en Madrid y organizado por la biofarmacéutica AbbVie, en el que, durante dos jornadas, neurólogos de toda España analizaron la Enfermedad de Parkinson (EP) desde una perspectiva integral, bajo el lema Un paso adelante.

El Dr. Diego Santos, neurólogo del Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, destacó en su ponencia Más allá de la medicina la importancia de este enfoque. "Cada vez hay más evidencias de que un abordaje integral del párkinson es clave en la evolución del paciente. Factores como la nutrición, el ejercicio, las metas vitales o las relaciones sociales impactan significativamente en la calidad de vida de quienes padecen la enfermedad y también en su entorno más cercano. Por eso, resulta esencial tenerlos en cuenta a la hora de manejar la enfermedad".

En el ámbito de la nutrición, el párkinson puede asociarse con problemas como disfagia, pérdida de peso involuntaria o dificultades digestivas. "Es importante fomentar la ingesta de verduras, frutas y cereales integrales, y reducir el consumo de carbohidratos refinados, azúcares añadidos, carnes rojas y lácteos", ha explicado Santos.

Junto con la alimentación, el ejercicio físico juega un papel crucial. "Los pacientes que comienzan a hacer ejercicio antes presentan mejoras en su calidad de vida en comparación con aquellos que tardan más en incorporarlo a su rutina”, señala el neurólogo. Además, los pacientes que ya realizaban actividad física regularmente antes del diagnóstico muestran beneficios en sus síntomas2.

Otro factor clave es el propósito de vida. Las personas con metas y aspiraciones mantienen mejor su función cognitiva y presentan un menor riesgo de demencia3. "Tener objetivos ayuda a los pacientes a afrontar la enfermedad con una actitud más positiva, algo que también se ve reforzado por la socialización, que ha demostrado mejorar la calidad de vida y reducir la ansiedad y la depresión en estos pacientes".

El Dr. Diego Santos también destacó el profundo impacto que genera el párkinson en el entorno cercano del paciente. A medida que la enfermedad avanza, los afectados requieren mayor apoyo en sus actividades diarias, lo que puede generar una sobrecarga en las personas encargadas de los cuidados. "El 50% de estas personas presenta síntomas depresivos como resultado de esta sobrecarga, lo que a su vez repercute en el propio paciente, creándose un círculo vicioso", ha advertido el neurólogo. "Por ello, el entorno cercano de los pacientes es una figura clave en la toma de decisiones, especialmente en etapas avanzadas, y es fundamental involucrarlo en las conversaciones sobre el tratamiento y la gestión de la enfermedad".

Por último, durante la ponencia el Dr. Diego Santos señaló la importancia de abordar la patología de una manera integral, estableciendo una colaboración estrecha entre la comunidad científica y el sistema sanitario para elevar el nivel de atención a los pacientes. En este sentido, también se subrayó el papel esencial de las asociaciones de pacientes, que proporcionan información, asistencia psicológica y social, y contribuyen a la sensibilización sobre la enfermedad. "Solo trabajando juntos y fomentando la comunicación entre profesionales, pacientes y su entorno, es posible mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad".

 

Una enfermedad compleja, progresiva y crónica

La Enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta al sistema nervioso central, produciéndose una pérdida o deterioro progresivo de las neuronas dopaminérgicas, ubicadas en una región del cerebro conocida como sustancia negra4,5.

A medida que la EP progresa, la capacidad de controlar los síntomas se reduce y se produce un empeoramiento tanto de los síntomas motores como de los no motores6,7,8.9. Esta heterogeneidad de los síntomas dificulta el diagnóstico inicial e implica que su grado de afectación difiera de un paciente a otro.

Entre los síntomas motores, uno de los más relevantes se denomina bradicinesia, término que se utiliza para referirse a la ralentización del movimiento o reducción progresiva de velocidad a medida que continúan los movimientos10. Respecto a los síntomas no motores destacan los problemas que dificultan el sueño que, aunque socialmente son menos conocidos, tienen una prevalencia de entre el 42% y el 98%11. También los pacientes pueden presentar otros como: depresión, ansiedad, fatiga, problemas cognitivos, dolor muscular o problemas del tracto gastrointestinal12.

Actualmente, el párkinson afecta en España a aproximadamente 150.000 personas1, y más del 38% de ellas presenta un estado avanzado de la enfermedad13, en la que el paciente necesita soporte sanitario desde muchos ámbitos.

 

Acerca de AbbVie

La misión de AbbVie es descubrir y desarrollar tratamientos y soluciones innovadoras que resuelvan los problemas graves de salud actuales y aborden los retos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en varias áreas terapéuticas clave -inmunología, oncología, neurociencia y oftalmología- y en los productos y servicios de nuestra cartera de Allergan Aesthetics. Para más información sobre AbbVie, visítenos en www.abbvie.com. Siga a @abbvie en Twitter, Facebook, Instagram, YouTube y LinkedIn.

 

###

Referencias:

1 Lee A, Gilbert RM. Epidemiology of Parkinson disease. Neurol Clin 2016; 34: 955-65.

2. Langeskov-Christensen M, et al. Exercise as medicine in Parkinson's disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2024;95(11):1077-1088.

3 Sutin AR, Luchetti M, Terracciano A. Sense of purpose in life and healthier cognitive aging. Trends Cogn Sci. 2021;25(11):917-919.

4 CLAVERO, P. y RODRIGUEZ-OROZ, M.C.. Trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Anales Sis San Navarra [online]. 2007, vol.30, suppl.1 [citado 2024-01-17], pp.143-153. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.

5 Nyholm D. The rationale for continuous dopaminergic stimulation in advanced Parkinson’s disease. Parkinsonism Relat Disord. septiembre de 2007;13 Suppl:S13-17.

6 Organization WH. Neurological disorders: public health challenges [Internet].World Health Organization;2006[citado 4 de febrero de 2021].Disponible en:https://apps.who.int/iris/handle/10665/43605.

7 Tambasco, N., Simoni, S., Nigro, P., Paoletti, F. P., Marsili, E., & Calabresi, P. (2016). Morning akinesia in Parkinson's disease: challenges and solutions. Journal of Parkinsonism and Restless Legs Syndrome, 6, 57-63.

8 Antonini, A., E. Moro, C. Godeiro and H. Reichmann (2018a). Medical and surgical management of advanced Parkinson's disease. Mov Disord 33(6): 900-908.

9 Antonini, A., Stoessl, A. J., Kleinman, L. S., Skalicky, A. M., Marshall, T. S., Sail, K. R., ... & Odin, P. L. A. (2018b). Developing consensus among movement disorder specialists on clinical indicators for identification and management of advanced Parkinson’s 8isease: a multi-country Delphi-panel approach. Current Medical Research and Opinion, 34(12), 2063-2073.

10 Olanow et al., 2020

11 CLAVERO, P. y RODRIGUEZ-OROZ, M.C.. Trastornos del sueño en la enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento. Anales Sis San Navarra [online]. 2007, vol.30, suppl.1 [citado 2024-01-17], pp.143-153. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000200013&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1137-6627.

12 Daniel Weintraub, Cynthia L. Comella and Stacy Horn. (2008). Parkinson’s Disease – Part 1: Pathophysiology, Symptoms, Burden, Diagnosis, and Assessment. Cranbury: American Journal of Managed Care.

13 Martínez-Castrillo JC, Martínez-Martín P, Burgos Á, Arroyo G, García N, Luquín MR, Arbelo JM. (2021). Prevalence of Advanced Parkinson's Disease in Patients Treated in the Hospitals of the Spanish National Healthcare System: The PARADISE Study. Brain Sci. 24;11(12):1557.

 

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios