Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

La curación mucosa y la evaluación de objetivos terapéuticos centrados en la calidad de vida de las personas con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) han constituido dos de los ejes principales en la décimo octava edición de la reunión anual IBD Highlights. Organizada por la compañía biofarmacéutica AbbVie, IBD Highlights ha conseguido reunir este año a más de 150 especialistas. Considerada un encuentro anual referente en la actualización de conocimientos sobre la EII, el objetivo de este encuentro es compartir la información científica más relevante y novedosa en enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.

IBD Highlights ha sido declarada actividad de interés docente y social por el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU) y, además, cuenta con el aval de la Asociación Española de Gastroenterología (AEG) y el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario de La Princesa y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD).

El papel de España en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal: referente en producción científica

España sigue desempeñando un papel clave en la investigación de la EII, tal y como ha destacado el Dr. Javier P. Gisbert, coordinador de la reunión y responsable de la Unidad de Atención Integral al paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa. “En la última edición del Congreso de la Organización Europea de Crohn y Colitis (ECCO), la producción científica española ha destacado por su alta representatividad: el 10% de los trabajos presentados contaron con participación española. Además, un 6% de los estudios fueron realizados íntegramente por equipos españoles, reflejando una aportación significativa tanto en cantidad como en calidad”, ha señalado el Dr. Gisbert.

“Estos estudios españoles presentados abarcan desde aspectos fundamentales de la enfermedad, como la epidemiología, el diagnóstico y los tratamientos, hasta cuestiones clave en la calidad de vida de los pacientes", concluye.

Objetivo terapéutico: curación mucosa y PROs

El Dr. Santiago García, Coordinador de la Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, ha sido el encargado de abordar las principales novedades del manejo de la enfermedad de Crohn. Durante su intervención ha situado especialmente el foco en la curación mucosa. "La ausencia de síntomas no es un indicador de ausencia de inflamación; por tanto, para evitar los riesgos asociados a una inflamación persistente, es preciso plantearse objetivos terapéuticos más allá del control de síntomas. La curación mucosa ha demostrado que está asociada a una menor progresión de la enfermedad, menor riesgo de hospitalización y cirugía, así como una mejor calidad de vida para los pacientes. Actualmente estamos contando con opciones terapéuticas muy interesantes que favorecen alcanzar la curación mucosa, algo que repercute en una mejor evolución de los pacientes".

Por su parte y en relación a la colitis ulcerosa, el Dr. Manuel Barreiro, Jefe de Sección de la Unidad de EII del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, ha hecho especial hincapié en los resultados informados por el paciente (PROs, del inglés, patient-reported outcomes). En relación a los PROs, el Dr. Barreiro ha matizado que "la colitis ulcerosa está presente no solo a nivel digestivo sino también en diferentes aspectos de la vida diaria, como son la interrupción del sueño, las deposiciones nocturnas, la urgencia intestinal y la fatiga. Estos factores impactan significativamente en el bienestar de los pacientes, por lo que, a lo largo del proceso asistencial, contamos cada vez con más opciones que nos permiten contemplar aspectos centrados en la experiencia del paciente ".

Hacia un enfoque personalizado en la EII

De esta forma, para la Dra. Ana Gutiérrez Casbas, del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital General Universitario de Alicante, “la innovación es un paso necesario para un abordaje más integral y personalizado en EII”. En esta línea "debido a la cronicidad y complejidad de la EII, es esencial seguir disponiendo de opciones terapéuticas que permitan adaptarse a las necesidades específicas de cada paciente”. Para que tal y como ha explicado la Dra. “teniendo en cuenta aspectos como su evolución o como la enfermedad interfiere en su día a día; establecer qué opción es la más adecuada en cada caso. Un arsenal terapéutico más amplio no solo facilita el control de la inflamación, sino que también contribuye a alcanzar objetivos como la curación mucosa, ayudando a mejorar la calidad de vida en todo el espectro de pacientes", asevera.

Acerca de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII)

La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es un grupo de enfermedades caracterizadas por inflamación crónica del tracto gastrointestinal. La enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU) son las dos formas más comunes de EII. En la EC y la CU, el sistema inmunitario causa inflamación y daño de la mucosa –o revestimiento– del intestino1-3. En concreto, la EC se manifiesta como una inflamación en el tracto gastrointestinal, con mayor frecuencia en el área entre el intestino delgado (íleon) y el colon, provocando diarrea persistente y dolor abdominal1,4. La CU es una EII inmunomediada idiopática y crónica del intestino grueso que causa inflamación mucosa continua que se extiende, de forma variable, del recto al colon más proximal3,5. Los signos y síntomas característicos de la CU incluyen sangrado rectal, dolor abdominal, diarrea sanguinolenta, tenesmo (sensación de presión), necesidad imperiosa de defecar e incontinencia fecal3,5. La EC y la CU son enfermedades progresivas, lo que significa que empeoran con el tiempo y pueden dar lugar a complicaciones potencialmente mortales o cirugía6,7. Debido a que los signos y síntomas de EC y CU son imprevisibles, provocan una carga significativa a las personas que sufren la enfermedad, no solo física, sino también emocional y económica 7,8.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios