Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

En el XXXVI Congreso Nacional de la FSED 

  • Las personas con diabetes tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar insuficiencia cardiaca (estudio DIABET-IC), lo que exige un cribado activo de esta complicación entre estos pacientes

  • Según nuevas evidencias del estudio DIAMOND-2, solo un tercio de los pacientes con diabetes presentan control conjunto de peso y de hemoglobina glicosilada, y casi el 70% de los pacientes con DM2 presentan algún componente añadido del síndrome cardiovascular renal metabólico

  • Los expertos del estudio DIAMOND-2 inciden en la necesidad de mejorar el grado de control conjunto de glucemia y peso en las personas con DM2

  • El número de enfermeras dedicadas a la atención y educación en diabetes es insuficiente, con algunas diferencias geográficas en España 

A Coruña, 25 de abril.- Una de las sesiones fundamentales, clásicas y de obligada asistencia para los participantes en los congresos anuales y nacionales de diabetes es la que sirve para presentar proyectos promovidos por la Sociedad Española de Diabetes y su Fundación, que plantean la puesta en marcha o presentación de resultados de iniciativas encaminadas a resolver cuestiones esenciales para el estudio y/o manejo de la diabetes y sus complicaciones. Como destaca el presidente de la Fundación SED, el Dr. Antonio Pérez Pérezes una gran oportunidad para conocer en primicia resultados de proyectos de investigación promovidos por SED/FSED, que reflejan aspectos de gran relevancia para la atención de la diabetes en España.

En esta ocasión, el XXXVI Congreso Nacional de la FSED ha servido para mostrar la situación actual del control glucémico y del sobrepeso/obesidad en diabetes tipo 2 en España (estudio DIAMOND 2), para dar a conocer resultados clave y futuras implicaciones del estudio DIABET-IC (que ofrece datos relevantes sobre la incidencia y características de la insuficiencia cardíaca en las personas con diabetes tipo 2) y un estudio que compara en las diferentes áreas geográficas de España la situación actual de la enfermera en la educación terapéutica en diabetes (estudio ASENETes).

Insuficiencia cardiaca y diabetes

La persona que vive con diabetes (DM) presenta un aumento de la probabilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca (IC). Su presencia puede aumentar notablemente el riesgo de mortalidad, pudiendo considerarse una complicación grave de la DM. Por ello, como indica el Dr. José Antonio Gimeno Ornadel Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza), es necesario diagnosticar precozmente la existencia de IC en el paciente con DM”

Con el objetivo de definir mejor la prevalencia e incidencia de IC y sus tipos (con fracción de eyección -FE- preservada, ligeramente reducida y reducida), así como los riesgos asociados a su desarrollo en el paciente con DM tipo 2, la Sociedad Española de Diabetes (SED) y la Sociedad Española de Cardiología (SEC) han coordinado un proyecto de investigación conjunto, el estudio DIABET-IC. Se trata de un estudio observacional, en el que se han implicado 58 hospitales del territorio nacional, con pacientes (n=1543) procedentes de una consulta de Endocrinología y otra de Cardiología dentro de cada centro asistencial.

Entre los hallazgos más relevantes, según los resume el Dr. Gimeno, “se ha detectado una prevalencia de insuficiencia cardiaca del 37% (prevalencia del 15,3% en los pacientes procedentes de la consulta de Endocrinología) y se ha confirmado el alto riesgo de IC conferido por la presencia de enfermedad renal crónica (ERC)”. Por otra parte, durante un seguimiento de casi 3 años, se ha observado una elevada incidencia de IC (30/1000 pacientes-año), así como que la presencia de insuficiencia cardiaca en personas con diabetes aumentaba en un 60% el riesgo de mortalidad total y multiplicaba por 3,4 el riesgo de mortalidad cardiovascular.

            Para el Dr. José Antonio Gimeno, las lecciones que deja este estudio son claras: “se evidencia una elevada prevalencia e incidencia de insuficiencia cardiaca asociadas a la diabetes, así como se refleja el incremento del riesgo de mortalidad que produce su presencia”. Esto, a su juicio, aconseja realizar un cribado de esta complicación, con la finalidad de aplicar las medidas terapéuticas necesarias para mejorar el pronóstico de los pacientes con diabetes”.

Aunque el estudio está cerrado en el momento actual, se seguirán realizando análisis de datos secundarios para poder perfilar mejor los factores de riesgo asociados a la morbimortalidad cardiovascular de los pacientes con diabetes.

            DIAMOND-2: nuevas evidencias

También se han difundido nuevos resultadosdel estudio DIAMOND-2, que ofrece información sobre las características del tratamiento y la inercia terapéutica en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) seguidos en Atención Primaria. Este estudio observacional analítico y retrospectivo de revisión de historias clínicas recopila datos de más de 5.000 pacientes, con la participación de 309 investigadores de 70 centros (en su mayoría de Atención Primaria) repartidos por toda la geografía española. En este foro se han resumido hallazgos relevantes en pacientes con DM2 y obesidad, sobre diagnóstico de enfermedad renal crónica, la variabilidad del grado de control entre diferentes centros y la efectividad de los fármacos antidiabéticos en práctica clínica real. 

El Dr. Domingo Orozco-Beltránespecialista en Medicina de Familia y Comunitaria del Centro de Salud Docente Cabo Huertas (Alicante), enumera seis de los principales resultados obtenidos: 

  • Solo un tercio de los pacientes con diabetes presentan control conjunto de peso (no obesidad, IMC<30) y de hemoglobina glicosilada (HbA1c <7%)
  • En todas las combinaciones, en pacientes con obesidad y diabetes, los fármacos agonistas de los receptores de GLP-1 (arGLP1) presentan la mayor proporción de pacientes con buen control glucémico
  • Más de la mitad de los pacientes diabéticos con función renal alterada no tienen diagnóstico de enfermedad renal crónica (ERC) registrado en la historia clínica 
  • El 57.7% de los pacientes con DM2 presentan buen control glucémico (HbA1c<7%), pero con una gran variabilidad entre centros (28,9% a 86.8%).
  • Menos de la mitad de los pacientes con diabetes y obesidad están tratados con inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2) y/o arGLP1   
  • Casi el 70% de los pacientes con DM2 presentan algún componente añadido del síndrome cardiovascular renal metabólico

A tenor de estos resultados, “es evidente que necesitamos actuar de forma conjunta sobre el control glucémico y de peso en las personas con diabetes tipo 2, solicita el Dr. Orozco, quien aconseja “emplear en mayor medida fármacos que aportan beneficios en reducción de peso y prevención cardiovascular, como son los iSGLT2 y/o los arGLP1”. Junto a esto, incide en la necesidad de “registrar la enfermedad renal crónica en la historia clínica cuando los pacientes presenten alteraciones del filtrado glomerular o la albuminuria”

Educación terapéutica en diabetes en España   

La educación terapéutica es la base del tratamiento de la diabetes, una actividad liderada por las enfermeras. De ahí el interés de la SED por conocer la situación en la que se encuentra este colectivo y la distribución de estos servicios en todo el territorio nacional. En el Congreso se han exhibido los resultados de la encuestaASENETes, comparando zonas geográficas del país sobre la situación de las enfermeras dedicadas a la atención y educación de personas con diabetes. Y los resultados son esclarecedores…y desalentadores. 

Hemos visto que el número de enfermeras dedicadas a atender a personas con diabetes/100.000 habitantes es, en general, bajo, con una media de 1,5 enfermeras dedicadas a la diabetes/100.00 habitantes, informa la Dra. Carmen Yoldi Vergaraenfermera de Práctica Avanzada del Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona), quien considera “insuficienteel número de enfermeras dedicadas a la atención y educación en diabetes en España”.

Según se desprende de este estudio, en global, la zona del mediterráneo presenta mejor puntuación en formación de máster, está más implementada la educación terapéutica mediante programas estructurados y el reconocimiento de la Enfermera de Práctica Avanzada es un poco mejor, aunque éste es muy bajo en todo el país. Con todo, se identifican algunas provincias especialmente deficitarias, y con menos recursos en comparación con la media, como Castellón, Murcia o Almería”.

En cualquier caso, la falta de recursos es un rasgo común y extendido. Tal y como destaca la Dra. Yoldi“los recursos dedicados a la atención de la diabetes son deficitarios”. Hay algunos centros en los que no hay enfermera para atender e impartir educación terapéutica a las personas con diabetes. Por ejemplo, en Castellón los niños con diabetes prácticamente no disponen de este servicio.

Además, como se denuncia desde la SED, tener formación en diabetes no es un requisito indispensable para acceder al puesto de enfermera educadora“Resulta inaceptable que todavía haya muchos centros en los que no se considera tener formación en diabetes como requisito para trabajar atendiendo a personas con diabetes”, indica la Dra. Yoldi, que no advierte una mejoría significativa en este ámbito en el último año.

Para más información/confirmación/gestión entrevistas:

Paco Romero. Telf. 639.64.55.70; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios