Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
  • Desde la implantación del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C en 2015, se han tratado a casi 100.000 pacientes en España, un 13% de ellos en la Comunidad Valenciana. Esta Comunidad ha sido además pionera en el tratamiento de estadíos tempranos (F0-F1) de la enfermedad.
  • Se estima que en España quedan unos 150.000 pacientes aún sin tratar que, de ser tratados, permitiría eliminar la enfermedad en nuestro país en 2020.
  • En la jornada HEPYCURE: Trabajamos juntos hacia la eliminación, los expertos han debatido sobre la importancia de llevar a cabo estrategias de cribado y de tener una gran coordinación entre las distintas áreas médicas para avanzar en el camino hacia la eliminación de la enfermedad.

Valencia, 23 de marzo de 2018- La hepatitis C ha sido la séptima causa de muerte a nivel mundial desde finales de los años 80, pero gracias a la aparición de los nuevos antivirales de acción directa (AAD) y al compromiso y las innovaciones llevadas a cabo en esta área, se está labrando una exitosa senda hacia su eliminación. En España, gracias al Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, que se implementó en 2015, se han tratado a casi 100.000 pacientes. En este sentido, cabe destacar el compromiso de la Comunidad Valenciana en la lucha contra esta enfermedad que le ha llevado a tratar a casi el 13% de los pacientes, así como a ser una de las primeras comunidades en favorecer el tratamiento de los pacientes en estadíos menos graves. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la jornada HEPYCURE: Trabajamos juntos hacia la eliminación, organizada por Gilead Sciences ayer en Valencia.

Durante la jornada, a la que han asistido 120 profesionales sanitarios, se destacó la importancia de priorizar la identificación de pacientes no diagnosticados y continuar el ritmo de tratamiento de los últimos años. Los expertos consideran que quedan unos 150.000 pacientes por diagnosticar y tratar en España, por lo que sería aconsejable la implantación de políticas de cribado, así como la coordinación multidisciplinar entre los distintos niveles asistenciales (atención especializada, primaria, adicciones, prisiones, etc.).

Uno de los retos que se plantea el Plan en la actualidad es la eliminación del virus en la población reclusa. Los datos más recientes señalan que la prevalencia de la enfermedad en la población reclusa roza el 14,8% en prisiones administradas por el Ministerio del Interior. Es por ello vital poder detectar y tratar a tiempo a los enfermos con el virus y evitar de esta forma nuevos contagios. En la Comunidad Valenciana hay disparidad en el tratamiento en prisiones de unos centros a otros. No obstante, hay que destacar el centro penitenciario de Picasent, dependiente del Hospital General de Valencia en el que, a día de hoy, no queda ningún paciente con hepatitis C sin tratar, ya que los casi 300 reclusos infectados por el virus han recibido tratamiento. Según el Dr. Moisés Diago, Jefe de Sección de Hepatología del servicio de Aparato Digestivo del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia y coordinador de la reunión “vamos por el buen camino, ya que es una población que podemos controlar y tener tratada. Hay que destacar que la prevalencia en los centros penitenciarios se sitúa entre el 10 y 15% según la época y el número de consumidores de drogas que se ingresen en el centro”.

En palabras del Dr. Diago “uno de los colectivos que hemos abordado de una forma más intensa últimamente son los usuarios de drogas que se controlan en las Unidades de Conductas Adictivas (UCA´s), como se conocen a los centros de atención específicos en la Comunidad Valenciana. La coordinación entre los médicos y profesionales que atienden en estas unidades y los hospitales de referencia es básica para la detección de infectados por el virus de la hepatitis C y, así, poder tratarles. Es muy importante identificar y detectar a este colectivo ya que suponen un número creciente de pacientes y, dadas sus características personales y conductas no se meten en el circuito sanitario o les cuesta mucho acudir a una consulta. En el último año en mi sección hemos detectado 100 nuevos casos de hepatitis C, pero todavía queda mucho por hacer en este colectivo, ya que es muy importante el cribado en esta población para evitar la diseminación del virus”.

 Durante la reunión los participantes reconocieron el esfuerzo realizado en los últimos años, pero alertaron de la importancia de seguir concienciando a la población sobre la necesidad de identificar y tratar a todos los pacientes con hepatitis C.

La jornada, que estuvo coordinada por el Dr. Moisés Diago y moderada por el Dr. José María Palazón y el Dr. Martín Prieto, contó con la participación de destacados especialistas como la Dra. Amparo Escudero, el Dr. Ximo Portilla, el Dr. Pablo Saiz de la Hoya, Dña. Pilar Ortega y Dña. Sonia Chimeno. Estos expertos debatieron acerca de los proyectos e iniciativas llevadas a cabo en el campo de la hepatitis C, así como de los retos futuros a los que se enfrentarán en su camino hacia la eliminación total de la enfermedad.

 

La hepatitis C, una historia de éxito en España

La aparición de los antivirales de acción directa (AAD) ha supuesto un importante avance para la eliminación de la hepatitis C. Cabe destacar que antes de su aparición, los tratamientos tenían unas tasas de éxito en torno al 50%, su duración era de alrededor de seis meses y solían presentar efectos adversos relevantes. La nueva generación de tratamientos ha permitido curar a más del 98% de los pacientes en un plazo cercano a los tres meses.

En nuestro país, la aparición de estos productos vino acompañada del Plan Nacional para la Eliminación de la Hepatitis C, que tuvo en cuenta a todos los actores de esta situación, y ha situado a nuestro país como una referencia en la lucha contra esta enfermedad. Un estudio reciente ha señalado que se han invertido alrededor de 1.600 millones de euros para tratar esta enfermedad y se ha obtenido un retorno para el Sistema de entre 4.600 y 7.000 millones de euros.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios