Según se aprecia en un estudio presentado en el 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria
- Aproximadamente el 21% de la población general y alrededor de un 30% de los niños sufre algún tipo de rinitis alérgica, una patología de muy amplio espectro y muy incapacitante para el día a día normal y la concentración escolar. Esta epidemiología hace que sea el primer motivo de consulta en las consultas de alergología y uno de los más frecuentes en atención primaria, con un elevado impacto socioeconómico.
- Unido a la elevada prevalencia, está el impacto que esta enfermedad ejerce sobre la vida de los pacientes, en este caso niños, y sus actividades escolares que a su vez implica afectación laboral en los padres.
- Sin ser una enfermedad grave en la mayoría de los casos, sí que condiciona de forma llamativa la calidad de vida de la persona que la padece. Un 92,1% de los niños y algo más del 95% de los padres se mostraron satisfechos o muy satisfechos con el uso de inhalador.
Málaga, 30 de octubre de 2018.- “Se estima que aproximadamente el 21% de la población general y alrededor de un 30% de los niños sufre algún tipo de rinitis alérgica, una patología de muy amplio espectro, con una clínica que afecta sobre todo a la zona otorrinolaringológica y puede ir desde simple moqueo, congestión nasal, hasta lagrimeo, alteración en la agudeza olfativa, incluso dolores de cabeza asociados o sinusitis, por lo que puede llegar a ser muy incapacitante para el día a día normal y para la concentración escolar”, indica la Dra. Cynthia Crespo, pediatra del Centro de Atención Primaria Montclar de Barcelona y coordinadora del estudio “Mejora significativa de los síntomas de rinitis alérgica con el uso de un inhalador con película protectora de la mucosa”, que se acaba de presentar en el transcurso del 32 Congreso Nacional de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), en Málaga.
Se trata de un estudio observacional prospectivo, sistematizado de manera totalmente aleatoria, con un total de 71 niños -45 tratados y 26 de grupo control-, con edades desde los 6 hasta los 11 años y una media de edad de 9 años, para valorar el efecto de un inhalador que había incorporado una película protectora que llevaba ácido hialurónico y la posible mejora clínica de rinitis y la clínica relacionada.
El estudio, que duró 45 días con 4 intervenciones (momentos en los que el pediatra interaccionaba con el paciente, ya sea del grupo tratamiento o grupo control), escogió de manera aleatoria a los participantes, “al grupo de tratamiento se le daba el inhalador con la película protectora, y al grupo control no se le daba nada, aunque se le explicaba todo igual y se mantenía el tratamiento que tuvieran de base de los síntomas de rinitis”, explica la doctora. Más del 90% de estos niños tenían también otras atopias relacionadas como bronquitis, dermatitis, etc.
En cuanto a los resultados “en el grupo con inhalador se encontraron con mejoría significativa el 42%, moderadamente mejor un 40%, levemente mejor 11,5%, sin cambios 4,5% y mucho peor un 2%, y en el grupo control: mucho mejor un 22%, moderadamente mejor un 22%, levemente mejor un 5,6% y sin cambios un 44,4%, en este grupo no sé detecto ninguno que se encontrara peor” el resto de casos no fueron valorados.
En cuanto a la congestión nasal solo mejoraron significativamente los niños tratados con el inhalador, grupo que pasó de ser el más afectado al grupo con mejores resultados; así “el inhalador mostró mejoría significativa frente a nada, con significación estadística tras 45 días de tratamiento” asegura la experta.
“Desde mi punto de vista, los inhaladores nos ayudan a retrasar o evitar el uso de otros medicamentos menos inocuos; por ejemplo, el uso de corticoides tópicos, no estoy en contra ni mucho menos pues muchas veces son necesarios y es lo único que nos acaba mejorando el síntoma pero, en pediatría, intentamos ser lo más naturales posible. Lo interesante es encontrar tratamientos que están indicados solamente para niños.” indica la Dra. Crespo, para quien el ácido hialurónico “consigue mejorar la textura del producto, lubricar la nariz que se reseca mucho, sin dejar de tener los efectos que ya de por si tenía el inhalador y que se puede aplicar según las necesidades del paciente, entre dos y tres veces dependiendo de la sintomatología, algo que también reportábamos en el estudio”.
La rinitis alérgica se puede padecer a cualquier edad, aunque los primeros años el sistema inmunológico de los niños es inmaduro de manera que no permite hacer un diagnóstico confirmatorio al 100%, por lo que los pediatras tratamos el síntoma.
La rinitis de tipo alérgico es, en su mayoría, estacionaria, relacionada con un alérgeno, normalmente inhalado, y suele padecerse por primavera u otoño. Existen otras perennes, que se puede encontrar durante todo el año, y aquellas que no tienen ningún alérgeno, simplemente tienen una base genética.
Dependiendo de cada paciente la sintomatología suele mejorar a lo largo de la vida porque el sistema inmunológico madura y existen herramientas para mejorarlo aunque hay rinitis que, en mayor o menor grado, acompañarán toda la vida.