Madrid, 4 de marzo de 2019. Con el objetivo de contribuir a la actualización en el manejo de la profilaxis del ictus asociado a fibrilación auricular (FA), la Alianza Bristol Myers Squibb-Pfizer ha organizado una serie de reuniones regionales bajo el título prevICTUS: tromboprofilaxis del ictus en la FA, soluciones prácticas para el Servicio de Urgencias. Una visión multidisciplinar. Con el aval de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), la primera de estas jornadas se ha celebrado el pasado 28 de febrero en Madrid y ha contado principalmente con la participación de destacados profesionales de la especialidad de urgencias. En próximas fechas, también se celebrará esta reunión en las ciudades de Murcia, Santiago, Valencia y Bilbao.
La fibrilación Auricular (FA) constituye la arritmia cardíaca más común. Según datos de la Sociedad Española de Cardiología, afecta al 4,4% de la población española mayor de 40 años, es decir, más de un millón de pacientes, de los cuales más de 90.000 están sin diagnosticar [i]. Su principal riesgo es el ictus, que supone la primera causa de muerte en las mujeres y la segunda en hombres en España [ii],[iii], y la embolia sistémica.
Durante la reunión se han tratado múltiples aspectos como la estratificación del riesgo de tromboembolia y hemorragia, el manejo práctico de los anticoagulantes orales de acción directa (ACODs) en Urgencias, el manejo de éstos en situaciones complejas de la fase aguda o los puntos de controversia y áreas de mejora. Los asistentes a la formación han intercambiado ideas y experiencias sobre el mejor funcionamiento de los Servicios de Urgencias, en áreas de especial importancia como la prescripción de anticoagulación o el manejo de las complicaciones de este tipo de tratamientos.
Tal y como ha explicado el doctor Alfonso Martín Martínez, moderador de la citada reunión y jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Severo Ochoa y coordinador del Grupo de Arritmias Cardíacas de la SEMES: “La introducción de los ACODs en los Servicios de Urgencias ha permitido beneficios muy importantes, tanto para los pacientes como para la logística del proceso. Así, la anticoagulación es efectiva en pocas horas, lo que evita la necesidad de tratamientos combinados con heparina e incrementa la seguridad de los pacientes (y la tranquilidad de los médicos) ya que abandonan el servicio de urgencias con una anticoagulación efectiva”. Además, el Dr. Martín ha añadido que “su manejo es más sencillo, con escasas interacciones y sin necesidad de controles biológicos, lo que facilita su prescripción y cumplimentación. Y, sobre todo, son fármacos muy seguros, que asocian una menor tasa de complicaciones y que han reducido la prevalencia de hemorragia grave (sobre todo intracraneal) en los pacientes con FA que acuden a los servicios de urgencias”.
La presidenta de SEMES, Carmen del Arco, ha sido la encargada de inaugurar la jornada, que ha contado con ponencias de especialistas como Jaime Masjuan, neurólogo del Hospital Ramón y Cajal, María Elena Calvín, del servicio de Urgencias del Hospital La Paz, o Rodolfo Romero, del servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Getafe, entre otros.
Retos futuros y áreas de mejora
Durante el encuentro también se ha debatido sobre los retos futuros que tienen los Servicios de Urgencias respecto al manejo práctico de los ACODs. Para el doctor Martín algunos de estos retos son los siguientes: “Realizar el cambio de dicumarínicos a ACODs en aquellos pacientes que acuden con complicación hemorrágica del acenocumarol y que presentan un INR fuera del rango terapéutico; prescribir ACOD para la cardioversión electiva de la FA de > 48h de evolución, ya que permiten una cardioversión más precoz y un mayor éxito del control del ritmo, y por último, los servicios de urgencias deben incrementar su conocimiento de los ACODs para asumir el papel que les corresponde en la prescripción y también como servicios de referencia para el manejo de las complicaciones”.
En cuanto a áreas de mejora, los expertos participantes han destacado la importancia de incrementar la prescripción de los ACODs en pacientes subsidiarios, estandarizar el manejo de las complicaciones y el uso de agentes de reversión y hemostáticos, aplicar las recomendaciones de las guías de práctica clínica respecto a la dosificación adecuada y, finalmente, adecuar el manejo periquirúrgico y periprocedimiento a las recomendaciones del documento de consenso nacional.
Referencias:
[i] Gómez-Doblas JJ et al. Prevalencia de fibrilación auricular en España. Resultados del estudio OFRECE. Rev Esp Cardiol. 2014; 67:259-69 - Vol. 67.
[ii] Instituto Nacional de Estadística. Defunciones según la causa de muerte. 2006.
[iii] Álvarez Sabín J, Mortalidad hospitalaria por ictus. Rev Esp Cardiol. 2008; 61:1007-9.