- La Fundación de Patología Dual ha organizado una jornada de formación a medios para sensibilizar sobre la necesidad de que las autoridades enfoquen este problema desde una perspectiva sanitaria y científica, con especial atención a la vulnerabilidad y el prisma de la Patología Dual, más allá de medidas exclusivamente punitivas o restrictivas del juego
Madrid, 24 de septiembre 2020. En los últimos tiempos, la ludopatía (término que estigmatiza al sujeto vulnerable que sufre trastorno por juego) ha generado una honda controversia a nivel social, mediático y político. Esta situación de alarma ha derivado en el impulso de un destacado número de medidas regulatorias, tanto a nivel nacional como autonómico. Sin embargo, habitualmente se ha obviado en el debate y discurso público la visión científica de este problema de salud pública.
Por ello, la Fundación de Patología Dual (FPD) ha organizado un taller informativo dirigido a dotar de las herramientas necesarias a los medios para que se comience a abordar el trastorno por juego desde una perspectiva científica centrada en la prevención, información y tratamiento. En este sentido, el Dr. Néstor Szerman, presidente de la FPD, ha señalado que el Juego, como tal, debe ser entendido desde la perspectiva evolutiva como una actividad lúdica más de la condición humana, necesario para la supervivencia y sólo en algunas personas vulnerables, se convierte en un trastorno mental con características adictivas.
El Dr. Szerman ha añadido que esto ocurre cuando el juego deja de ser algo lúdico e impacta de forma negativa en las relaciones personales, familiares, afectivas, económicas y académicas, al tiempo que tiene una repercusión conductual. En los casos graves, su impacto en las personas es tan severo como pueden serlo otros trastornos mentales graves. Así pues, la conducta de juego no debe clasificarse como adictiva en función de su tipo, frecuencia o cantidad, sino en función de si el exceso tiene un impacto negativo en otras áreas de la vida de la persona. “Juego problemático y adicción al juego son términos que se encuentran en un continuo dimensional en el que la ‘adicción al juego’ está en el extremo de la escala y el ‘problema de juego’ es una condición y no conduce necesariamente a problemas en todas las áreas de la vida de una persona”, ha destacado Szerman.
La comunidad científica estima que, sólo una de cada 10 personas que están expuestas a situaciones potencialmente adictivas, terminará desarrollando una adicción. Así, el paradigma de la Patología Dual, en cuyo conocimiento trabaja la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) y la FPD, se basa en las Neurociencias y la Psiquiatría de Precisión para tratar a la persona en lugar de la sustancia o el juego, ya que las evidencias apuntan a que no es adicto el que quiere, sino el que presenta la vulnerabilidad para tener una adicción y otro trastorno mental.
En este sentido, aproximadamente el 95% de los casos de adicción al juego se presentan asociados, además, con otros trastornos mentales como la fobia social, el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), el trastorno de personalidad límite, la psicosis y otros problemas mentales cuando se suman marcados rasgos de impulsividad.
Se trataría de personas que sufren patología dual, esto es, que tienen una adicción y otro trastorno mental al mismo tiempo. Situaciones sociales ponen en contacto a personas con sustancias o juegos de azar, pero son factores individuales, genéticos, neurobiológicos, rasgos de personalidad y medio-ambientales los que determinan la vulnerabilidad para desarrollar una conducta adictiva.
Impulsividad y trastorno por juego
Dado que el cerebro se desarrolla lentamente hasta más allá de la segunda década de la vida de una persona, los adolescentes son más vulnerables a desarrollar un trastorno adictivo a juegos de todo tipo, porque su cerebro es inmaduro y tiene menor capacidad de control. Por ello, el Dr. Ignacio Basurte, del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Gregorio Marañón, ha indicado que es necesario impulsar medidas destinadas a informar y educar a los jóvenes en el riesgo de desarrollar una adicción al juego, con acciones de concienciación en colegios y centros educativos que vayan más allá de la tendencia regulatoria actual, que olvida la rehabilitación y concienciación sobre esta problemática.
El Dr. Pablo Vega, director del CAD Tetuán, del Instituto de Adicciones de Madrid, ha resaltado la importancia del control parental y la comunicación familiar, ya que fomentar un entorno familiar y social adecuado es clave para ayudar o mitigar esta serie de trastornos. Sin embargo, según el Dr. Szerman, las iniciativas que se han tomado para proteger a los jóvenes se han centrado casi exclusivamente en la regulación del juego. En este sentido, por ser una duda frecuente, ha señalado que no se ha demostrado con evidencia científica que la cercanía de un centro educativo a un local de juego, influya de forma decisiva en las adicciones de menores, como no lo es que los bares que están cerca de colegios fomenten un problema de alcohol, sobre todo si existen medidas restrictivas y de control eficaces.
Por el contrario, una solución eficaz no debería desviar la atención del adolescente como sujeto vulnerable. En estas personas vulnerables, los factores sociales o situaciones como la generada por la actual pandemia, posibilitan el contacto con conductas potencialmente adictivas, no sólo de juegos de azar, sino también otros como videojuegos, abuso de redes sociales, trastornos de alimentación o uso de sustancias como alcohol.
Diferencias de género
En lo que se refiere al sexo, el Dr. Szerman ha explicado que también existen singularidades en lo que respecta al trastorno por juego, ya que las mujeres que lo padecen suelen indicar que juegan debido a situaciones vitales estresantes o estados depresivos. Los hombres, en cambio, no lo relacionan con cambios emocionales. Además, se observan diferencias en el tipo de juego elegido, ya que los varones eligen juegos estratégicos u orientados a la acción y al riesgo al apostar dinero y las mujeres aunque apuestan dinero, por lo general, lo hacen en juegos de menor decisión personal, como bingos, ruletas en casinos, etc.
Una de las explicaciones más aceptadas, que podrían ser la clave para explicar las observaciones de estas desigualdades emocionales y comportamentales de hombres y mujeres, se asocia al dimorfismo sexual del cerebro y también en consecuencia a las diferencias hormonales presentes entre unos y otros. Es evidente la existencia de factores medioambientales que impactan sobre este dimorfismo sexual y afectan de forma diferente a hombres y mujeres.
La mayoría de los estudios acuerdan que aproximadamente dos tercios de las personas que sufren trastorno por juego, son varones. Sin embargo, en los últimos años, ha comenzado a apreciarse un aumento de mujeres afectadas por este trastorno. Por ello, el Dr. Pablo Vega ha destacado que resulta apremiante el estudio de las diferencias existentes entre ambos sexos contextualizándolas en el marco de la patología dual y la psiquiatría de precisión. “Esto permitirá profundizar en nuevas formas de tratamiento centradas en las particulares de cada sexo, manteniendo siempre el foco en el paciente como sujeto vulnerable”, ha concluido.
@SEPD_es #trastornoxjuegoFPD