-
Investigadores analizan por primera vez en España la influencia del tipo de centro en el tratamiento de estenosis aórtica grave (reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica e implante percutáneo de válvula aórtica).
-
En ambos procedimientos, los hospitales de mayor volumen y la presencia de una unidad de cuidados intensivos cardiológicos se asocian a menores reingresos y mortalidad (la cual oscila entre el 3,95% y 6,27%).
-
La investigación, desarrollada por la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) con apoyo de la Fundación Interhospitalaria para la Investigación Cardiovascular (FIC), debería servir de base para la planificación sanitaria y ordenación de recursos.
Madrid, 19 de octubre de 2020.- La estenosis aórtica grave es una enfermedad frecuente en nuestro medio, con una alta morbimortalidad. Se produce cuando la válvula aórtica del corazón se estrecha, obstruyendo el flujo sanguíneo del corazón hacia la aorta y el resto del organismo. El tratamiento básico es el reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica deteriorada por una prótesis valvular que sustituye su función de “puerta del corazón” (RQVA), aumentando la supervivencia de los pacientes. A este tratamiento se ha sumado en las últimas dos décadas el implante percutáneo de válvula aórtica (TAVI), técnica en la que se lleva a cabo la implantación de la prótesis valvular a través catéter mediante mínimas incisiones en la piel del paciente.
Un grupo de investigadores de distintos hospitales españoles, con el apoyo de la Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS) y la Fundación para la Investigación Cardiovascular (FIC), han analizado por primera vez en nuestro país la influencia del tipo de centro tratante en el resultado de estas intervenciones. Como sucede con otros procedimientos cardiológicos complejos, esta investigación publicada en la REC Interventional Cardiology ha puesto de manifiesto que los centros con mayor volumen y la existencia de una unidad de cuidados cardiológicos intensivos (UCIC) están asociados a mejores resultados (mayor supervivencia y menos reingresos).
Características del centro tratante en los resultados del TAVI y RQVA
Los hospitales de mayor volumen de TAVI (aquellos que realizaron 46 o más procedimientos) mostraron una mortalidad del 3,95% frente a 4,26% de los centros de menor volumen. La mediana de este tipo de procedimientos por año fue de 11 para los centros de bajo volumen y de 33 para los de alto volumen. Los hospitales más grandes y complejos (de tipo 4) tenían un riesgo de mortalidad significativamente menor en TAVI que los de tipo 3 (4,04% frente al 4,47%). La presencia de UCIC se asoció con una ligera menor mortalidad.
En cuanto al reemplazo quirúrgico de válvula aórtica, el riesgo de mortalidad fue menor en los hospitales de alto volumen (5,89%) que en los de bajo volumen (6,27%). Se consideró centros de alto volumen aquellos que realizaron 240 o más RQVA en los 2 años de estudio.
La investigación analizó un total 2.055 TAVI y 15.146 RQVA realizados entre 2014 y 2015 en el Sistema Nacional de Salud (extraídos de la base de datos de altas hospitalarias del SNS, el CMBD). La edad media de los pacientes tratados con TAVI fue de 81 años y de 69 años los tratados con RQVA, sin observarse diferencias por sexo. El estudio se centra en los primeros años de implantación de la TAVI por lo que el volumen de actividad de los centros es bajo.
El hallazgo más novedoso del trabajo -al no haber encontrado referencias en la literatura internacional- es la asociación entre la presencia de UCIC y la menor mortalidad. “La presencia de UCIC puede ser una variable que recoja una mayor experiencia y más participación de los cardiólogos en el manejo de pacientes con condiciones cardiacas críticas contribuyendo a un mejor manejo del paciente sometido a procedimientos intervencionistas a lo largo de su proceso asistencial”, explica el Dr. Iván J. Núñez Gil, cardiólogo intervencionista del Hospital Clínico San Carlos e investigador principal del trabajo.
“Los resultados de la investigación deberían de tenerse en cuenta a la hora de planificar tanto la asistencia y el reparto de recursos como la docencia y la formación en los procedimientos mencionados”, afirma Núñez.
Evidencia de la influencia del centro en los resultados de otros procedimientos
La asociación entre los resultados y determinadas características de los centros es una constante en las investigaciones desarrolladas por la Fundación IMAS. Éstas, han puesto de manifiesto, por ejemplo, que se obtienen mejores resultados -en cuanto a mortalidad y complicaciones- en los centros que alcanzan un umbral de actividad para la cirugía de revascularización aortocoronaria.
Además, IMAS ha analizado las características estructurales de los centros, relacionándolas a su vez con las características propias de los sistemas sanitarios de cada país y los resultados para ciertas patologías. Entre estas investigaciones, se identificó una menor mortalidad en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) en los centros de mayor volumen y complejidad. La asociación entre disponibilidad de UCIC y mejores resultados también ha sido descrito en otro trabajo de la Fundación para el manejo del shock cardiogénico asociado a IAM con elevación del segmento ST. Muchos de estos trabajos han sido desarrollados en colaboración con la FIC, así como con la Sociedad Española de Cardiología en el marco del Proyecto RECALCAR.
CONTACTO DE PRENSA
Beatriz Elola – Responsable de Comunicación Fundación IMAS
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
669412584