Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

Pandemia de coronavirus: 

lo que dejó la 1ª ola y lo que está modificando la 2ª en la atención quirúrgica

 

  • Esta situación extraordinaria ha afectado de forma considerable a todos los servicios quirúrgicos de los hospitales

  • La improvisación y el desconocimiento sobre la enfermedad que caracterizaron la gestión hospitalaria durante la 1ª oleada ha dado paso, en esta segunda, a situaciones más controladas pero que aún reflejan déficits importantes en áreas como la quirúrgica

  • Se ha incrementado el coste de todas las intervenciones quirúrgicas

  • “Está por identificar cual es el indicador más robusto para calcular el riesgo de saturación del sistema hospitalario y hacer previsiones de la evolución del programa quirúrgico”, explica la Dra. Salvadora Delgado, jefa del Servicio de Cirugía General del Hospital Universitari MútuaTerrassa

28 de octubre.- Esta pandemia de COVID-19 ha modificado muchos circuitos hospitalarios y está teniendo un impacto especialmente negativo en la atención quirúrgica. Así lo pone de manifiesto la Dra. Salvadora Delgadojefa del Servicio de Cirugía General y directora de Ámbito Quirúrgico del Hospital Universitari MutuaTerrassa (HUMT), quien reconoce que “esta situación extraordinaria ha afectado de forma considerable a todos los servicios quirúrgicos de los hospitales”.

Durante la primera fase de la pandemia, los planes de contingencia se fueron haciendo “sobre la marcha”y las diferentes sociedades científicas se basaban en el índice de prevalencia de la enfermedad y la ocupación de camas hospitalarias. En el momento actual, los índices de incidencia poblacional “son útiles solo en parte”. En cualquier caso, como indica la Dra. Delgado, “existe un cierto grado de decalaje entre las tasas poblacionales y las necesidades de cama de hospitalización”;no obstante, “está por identificar cual es el indicador más robusto para calcular el riesgo de saturación del sistema hospitalario y hacer previsiones de la evolución del programa quirúrgico”, señala esta experta,que integra lacandidatura del Prof. Antonio José Torres para presidir la Asociación Española de Cirujanos(AEC).

1ª oleada: impacto quirúrgico, lecciones y consecuencias

La declaración del estado de alarma por el gobierno en marzo, coincidiendo con el aumento exponencial de los casos de pacientes afectados con coronavirus, así como el colapso del sistema sanitario, hizo que se suspendiera toda la actividad quirúrgica programada. Esta suspensión, como detalla la cirujana del HUMT,“fue debida tanto a la necesidad de respiradores (se utilizaron los que había en los quirófanos) como del personal de anestesia y enfermería quirúrgica para dar soporte a las camas de críticos”

La suspensión de la cirugía programada se extendió a patología benigna y maligna“llegando a situaciones que ningún cirujano pensó que viviría: incluso los pacientes neoplásicos dejaron de ser pacientes inaplazables y sólo se operaban pacientes neoplásicos complicados”, asegura esta experta. Esta situación obligó a los cirujanos a tener un estrecho contacto telefónico con estos pacientes, para asegurar que no aparecían complicaciones, causando algunas situaciones de gran angustia para los cirujanos y para los propios pacientes.

Esta situación se mantuvo hasta las primeras semanas de mayo, cuando se empezaron a programar pacientes neoplásicos o inaplazables, “pero hubo muchos pacientes con patología no neoplásica o menor que vieron como sus cirugías se aplazaban”, continúa explicando la Dra. Delgado. Además, según añade, “los cirujanos de cualquier especialidad quirúrgica (oftalmólogos, otorrinos, neurocirujanos, urólogos,…), debido a la falta de actividad quirúrgica, dedicaron todo su tiempo al apoyo de los servicios médicos en la atención de pacientes con COVID, lo que significó un esfuerzo muy importante, al estar ante pacientes y situaciones que están muy alejadas de nuestra práctica habitual”.

2ª oleada: diferencias y errores enmendados

La situación actual es bastante diferente: “conocemos mejor la enfermedad, disponemos de datos de incidencia comunitarios y la monitorización de la enfermedad nos ha permitido elaborar planes de contingencia que planifican los diferentes escenarios que vayan apareciendo”, según la Dra. Salvadora Delgado. Asimismo, se dispone de indicadores que permiten decidir en qué momento tienen que activarse estos planes de contingencia.

Con todo, y teniendo en cuenta la experiencia acumulada en el Hospital Universitario MutuaTerrassa, la Dra. Delgado enumera algunos de los circuitos hospitalarios y prácticas habituales que han sido modificados con motivo de esta pandemia.

  • Se han modificado las restricciones de las visitas a familiares, que fueron muy estrictas al principio y actualmente se han ido relajando, aunque estas medidas se van modificando de forma paralela a la evolución de la pandemia y no descartamos volver a la restricción iniciada en la primera oleada
  • Se han aumentado las visitas/consultas no presenciales, tanto telefónicas como telemáticas, “algo impensable antes de la pandemia”, confiesa la Dra. Delgado. En este sentido, en el HUMT se está desarrollando un programa piloto para hacer las primeras visitas de pacientes neoplásicos a través de un sistema de videoconferencia, para que el paciente pueda ver al cirujano y se ahorre una visita en la que generalmente se solicitan pruebas para completar diagnóstico o preoperatorios
  • Se han incrementado los costes de todas las intervenciones quirúrgicas, ya que a los pacientes se les realiza PCR preoperatoria, los cirujanos y el resto del personal de quirófano deben protegerse con EPIs específicas,…
  • Socialmente, tras un periodo inicial de agradecimiento hacia los sanitarios, “ahora estamos viviendo un momento de exigencias por parte de la sociedad para volver a la normalidad, cuando de momento eso no es posible”, se lamenta esta cirujana
  • Las medidas de distanciamiento social han obligado a cambiar la práctica diariade los cirujanos. Entre otras cosas, no es posible informar físicamente a los familiares tras la cirugía (ahora es todo a través de teléfono); además, han disminuido el número de visitas en consultas externas por la capacidad de las salas de espera, lo que supone un retraso en la programación de pacientes pendientes de visita por parte de un especialista

Como mensaje positivo, la Dra. Salvadora Delgado pone el ejemplo de las decisiones adoptadas en el HUMT. Tras la vuelta a la nueva normalidad’, se hizo una reunión con profesionales de todos los servicios y estamentos de la institución para recoger la impresión de todos ellos en cuanto a lo que se había hecho, y se procedió a analizar lo que se había hecho bien y aquello que se tendría que haber hecho mejor o de otra manera. “Esto motivó la organización de grupos de trabajo (bloque quirúrgico, comunicación, compras, UCIAS, hospitalización, limpieza,…), que ha permitido laparticipación activa de los profesionales en la realización de planes de contingencia específicos para cada área, concluye.

 

Para más información

Web: www.aecparatodos.com

Twitter: @AECTorres2020

#TorresAEC #candidaturaTorres

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios