Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

Conclusiones del estudio “Caracterización fenotípica de la XLH en población pediátrica española”

 

  • El Raquitismo Hipofosfatémico ligado al cromosoma X o XLH es una enfermedad rara que habitualmente se manifiesta en los dos primeros años de vida[i]
  • La investigación puso de manifiesto que el tratamiento convencional con fosfato y análogos activos de la vitamina D no atenuó el retraso del crecimiento, ni corrigió la hipofosfatemia y, además, se asoció con un riesgo de hiperparatiroidismo y nefrocalcinosis. En palabras del Dr. Rodríguez: "Es importante contar con estudios que reflejen la evolución de grandes series de pacientes tratados de manera convencional para valorar la efectividad del burosumab como nueva terapia específica para tratar el XLH". 
  • Este estudio retrospectivo se llevó a cabo en un total de 48 pacientes pediátricos con XLH de 17 hospitales de nuestro país, con edades comprendidas entre los de 3 meses y los 8 años (mediana de edad de 2 años) al diagnóstico y con una mediana de seguimiento de 7,42 años.

 

La hipofosfatemia ligada al cromosoma X es una enfermedad rara que se manifiesta en los dos primeros años de vidaii y afecta a aproximadamente 1 de cada 20.000 personas[ii],[iii]. El estudio “Caracterización fenotípica de la XLH en población pediátrica española”, dirigido por el Dr. Enrique Rodríguez-Rubio, investigador pediátrico del Departamento de Medicina de la Universidad de Oviedo, que ha contado con el apoyo de Kyowa Kirin, reveló que el retraso del crecimiento, las deformidades óseas y los signos radiológicos de raquitismo activo son los principales hallazgos al diagnóstico en pacientes pediátricos españoles con XLH.

Hasta el momento, muy pocas publicaciones han estudiado una gran cantidad de pacientes con XLH. Por ello, como explica el Dr. Rodríguez-Rubio: "Es importante contar con investigaciones sobre el espectro clínico de la enfermedad, la correlación con el gen subyacente, sus mutaciones, y el resultado a largo plazo de los pacientes en tratamiento convencional, ya que en la actualidad tenemos disponible un nuevo tratamiento específico para tratar la XLH, burosumab, que permite controlar los síntomas de la enfermedad de manera satisfactoria, evitando los inconvenientes asociados al tratamiento convencional”.

En este sentido, la investigación puso de manifiesto que el tratamiento convencional con fosfato y análogos activos de la vitamina D no atenuó el retraso del crecimiento, ni corrigió la hipofosfatemia y, además, se asoció con un riesgo de hiperparatiroidismo y nefrocalcinosis. En palabras del Dr. Rodriguez-Rubio:  "El tratamiento convencional de la XLH, consistente en tomar aportes de fosfato y análogos activos de la vitamina D de forma reptida a lo largo del día y la noche tiene, con frecuencia, un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes, pues les fragmenta el sueño al precisar una toma nocturna, ocasiona molestias y efectos secundarios gastrointestinales, y puede derivar en la aparición de complicaciones como la elevación de la paratohormona o el aumento en la eliminación de calcio por la orina”.

Esta investigación se llevó a cabo retrospectivamente en un total de 48 pacientes españoles, incluidos en la base de datos RenalTube y en seguimiento en las unidades de nefrología pediátrica de 17 hospitales de nuestro país. En total, participaron 39 familias con niños con XLH confirmada por análisis genético (mutaciones en el gen PHEX), con edades comprendidas entre los de 3 meses y los 8 años al diagnóstico (mediana de edad de 2 años) y con una mediana de seguimiento de 7,42 años. En cuanto al sexo, 15 de los pacientes eran varones y 33 mujeres.

 

Resultados de la investigación

  • Las deformidades óseas, los signos radiológicos de raquitismo activo y el retraso del crecimiento fueron los hallazgos más comunes en el momento del diagnóstico. La altura media (±EEM) fue -1,89±0,19 DE y el 55% (22/40) de los pacientes tenían una estatura inferior a -2 DE. Todos los casos tenían hipofosfatemia, siendo el fosfato sérico -2,81±0,11 DE.
  • Las manifestaciones clínicas y la gravedad de la enfermedad fueron similares en ambos sexos .
  • No se encontró correlación genotipo-fenotipo.No se consiguió establecer una correlación entre la gravedad de los diferentes fenotipos de los pacientes y el tipo de mutación genética causante de la enfermedad”, explica el Dr. Rodríguez.
  • Existe una amplia variabilidad en los síntomas de la enfermedad (variabilidad fenotípica) característica del XLH, tanto a nivel bioquímico, como clínico.
  • El tratamiento convencional no atenuó el retraso del crecimiento después de una mediana de seguimiento de 7,42 años (RIC=11,26; n=26 pacientes) y no logró normalizar las concentraciones séricas de fosfato.
  • Once pacientes presentaron niveles ligeramente elevados de hormona paratiroidea y 8 pacientes nefrocalcinosis (depósitos de calcio en el tejido renal) debido al tratamiento.

 

Sobre la XLH

Los niños con XLH normalmente sufren deformidades esqueléticas, arqueamiento de las piernas cuando empiezan a caminar, anomalías craneales, retraso motor, talla baja, debilidad muscular, y dolor óseo y articular[iv],[v],[vi],[vii].

Los pacientes con XLH suelen experimentar una reducción en su calidad de vida en comparación con la población general[viii], ya que muchas de las actividades diarias, como realizar las tareas del hogar, ir a trabajar, el autocuidado, o incluso el descanso nocturno, suponen un reto para ellos[ix].

 


[i] Ruppe MD. X-Linked Hypophosphatemia. GeneReviews® [Internet]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK83985/. Última actualización: abril de 2017. Último acceso: enero de 2021.

[ii] Beck-Nielsen SS, et al. Incidence and prevalence of nutritional and hereditary rickets in southern Denmark. Eur J Endocrinol. 2009;160(3):491-497.

[iii] Beck-Nielsen SS, et al. FGF23 and its role in X-linked hypophosphatemia-related morbidity. Orphanet J Rare Dis. 2019;14(1):58.

[iv] Haffner D, et al. Consensus Statement. Evidence-based guideline. Clinical practice recommendations for the diagnosis and management of X-linked hypophosphataemia. Nat Rev Nephrol. 2019;15;435-455.

[v] Linglart A, et al. Therapeutic management of hypophosphatemic rickets from infancy to adulthood. Endocr Connect. 2014; 3(1): R13-R30.

[vi] Skrinar A, et al. The lifelong impact of X-linked hypophosphatemia: Results from a burden of disease survey. J Endocr Soc. 2019;3:1321-1334.

[vii] Lambert AS, et al. X-linked hyphophosphatemic management and treatment prospects. Joint Bone Spine. 2019;86(6):731-738.

[viii] Che H, et al. Impaired quality of life in adults with X-linked hypophosphatemia and skeletal symptoms. Eur J Endocrinol. 2016;174:325-333.

[ix] Lo SH, et al. Exploring the burden of X-linked hypophosphatemia: a European multi-country qualitative study. Qual Life Res. 2020;29(7):1883-1893.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios