– Los retos y nuevos abordajes en el manejo del paciente con glaucoma han sido analizados en el Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología en el simposio “Paciente con glaucoma. ¿Realmente hacemos lo que está en nuestras manos?”
– Entre las soluciones propuestas está la creación de un plan de salud contra la ceguera en España, para mejorar la situación actual de los pacientes con discapacidad visual, incluidos los que padecen glaucoma.
– El glaucoma es una enfermedad silenciosa que provoca el desarrollo de ceguera irreversible1. A pesar de recibir tratamiento, el 10% de los pacientes padecen un deterioro moderado o grave de la visión distante o ceguera irreversible. 2
Madrid, Sept. 30, 2021 – El porcentaje de pacientes con un deterioro visual de moderado a grave debido al glaucoma está aumentando en nuestro país¹. De hecho, un 10% de los casos llegan a desarrollar ceguera.2 Así se ha explicado en el simposio “Paciente con glaucoma. ¿Realmente hacemos lo que está en nuestras manos?”, celebrado en la 97ª edición del Congreso de la Sociedad Española de Oftalmología, y en el que se ha expuesto la creación de un plan de salud contra la ceguera para mejorar la situación actual de los pacientes con discapacidad visual en nuestro país, incluidos los que padecen glaucoma.
La ceguera es una discapacidad visual que afecta a un 0,7% de la población mundial.3 Algunas patologías producen ceguera irreversible. Es necesario un diagnóstico y tratamiento precoz para evitar una alteración visual permanente.4-5 “España tiene que apostar por modelos e iniciativas para hacer frente a la situación actual de la discapacidad visual, dado que a día de hoy existen en nuestro país alrededor de un millón de personas afectadas en mayor o menor grado. Además, hay que ser conscientes de que para muchos de estos pacientes se puede evitar que lleguen a la ceguera irreversible ya que, tratada a tiempo, es evitable”, ha afirmado el Dr. Vicente Caballero Pajares, director general de Planificación, Formación y Calidad Sanitaria y Sociosanitaria de la Junta de Extremadura.
Algunas de las principales causas de la ceguera irreversible son patologías oculares asociadas a la edad como el glaucoma.6 Según datos de la Sociedad Española del Glaucoma, el 3% de la población española sufre esta enfermedad. Para garantizar que los pacientes sean tratados a tiempo y puedan ganar años de visión, el Dr. Caballero Pajares, considera que “es de suma importancia diseñar una Estrategia Regional como es OFTEXc, incluida en las líneas del Plan de Salud de Extremadura 2021/2028, para prevenir la ceguera, que se sustenta en tres pilares: concienciar a la población sobre las patologías causantes de ceguera, la importancia de acudir a las revisiones, mejorar la eficiencia del cribaje y diagnóstico y ofrecer un seguimiento y control adecuado de la enfermedad; aprovechando la integración de la herramienta JARA, integradora de los niveles asistenciales, atención primaria y hospitalaria, para el seguimiento y vigilancia de estos pacientes.”.
El perfil del paciente con discapacidad visual es mayoritariamente adulto mayor de 50 años (65%)3 que sufre una patología que empeora con el aumento de la edad. El envejecimiento de la población supondrá, por tanto, una llegada de pacientes cada vez mayor a las consultas de Oftalmología, incrementado la carga asistencial actual de estos servicios. Por ello, en el simposio se ha destacado que adoptar medidas de prevención de la ceguera -como las presentadas por los expertos- ofrecería mejoras no solo en la atención de los pacientes sino en la carga asistencial que soportarían los propios servicios de Oftalmología, así como el posible ahorro asociado para los sistemas de salud de las comunidades autónomas.
Cribaje, detección precoz y seguimiento de los pacientes con glaucoma
Para hacer frente a la pregunta del simposio ¿Realmente hacemos lo que está en nuestras manos?3 se han destacado como posibles soluciones tanto implementar planes de formación para los profesionales sanitarios en atención primaria con el fin de mejorar los diagnósticos, como concienciar a la población española que desconoce la situación real de la ceguera y sus consecuencias.
Para sensibilizar a la población, se han propuesto programas de concienciación ciudadana que pueden hacerse a través de los centros de salud de atención primaria para lanzar mensajes sobre la importancia de acudir a revisiones periódicas oculares.
La finalidad de ambas medidas es lograr una detección temprana de la discapacidad visual, especialmente cuando la pérdida de visión es evitable para ciertas patologías, como el glaucoma. Y es que cuanto antes se inicia el tratamiento, mayores son las opciones de retrasar y frenar la evolución de la enfermedad. "El fin último del tratamiento del glaucoma en cualquiera de sus variantes debe ser modificar la velocidad de progresión de la enfermedad para que esta no afecte de forma significativa la calidad de vida de los pacientes. Un diagnóstico precoz y una derivación temprana a servicios especializados es fundamental para conseguir dicho objetivo”, ha afirmado el Dr. José María Martínez de la Casa, jefe del Departamento de Glaucoma del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Y una vez diagnosticada la discapacidad, otra de las líneas estratégicas expuestas ha sido el correcto seguimiento del paciente, para lo que se ha resaltado la importancia de integrar en un solo modelo a Atención Primaria y Atención Especializada para obtener mejores resultados en materias de control y seguimiento de las enfermedades asociadas a la ceguera. Para ello, se ha sugerido crear una figura coordinadora del seguimiento de las patologías que causan ceguera que opere a través de un sistema de identificación de pacientes y alertas.
El control del paciente con glaucoma
En el caso concreto de la atención oftalmológica de los pacientes con glaucoma, se cuenta con la posibilidad de la medición del nivel de presión del ojo (PIO), ya que es el único factor de riesgo que se puede tratar.
Por ello, durante el simposio “Paciente con glaucoma. ¿Realmente hacemos lo que está en nuestras manos?” los especialistas en glaucoma resaltaron que incluir en los protocolos de manejo del glaucoma la medición de la PIO objetivo para cada paciente sería clave en el manejo y control del glaucoma. Aunque, paralelamente, quedó reflejado que hasta ahora no ha habido un enfoque estandarizado para definir la PIO objetivo basada en la tasa de progresión de la enfermedad 7, cuando esta medida – tomada mediante decisiones clínicas documentadas- puede ayudar a salvar años de visión a los pacientes.
El uso de la herramienta SSY Engine es una de las opciones existentes para la medición de la PIO objetivo. Se trata un sistema informático que a través de un algoritmo utiliza datos de pacientes para estimar las PIOs objetivo. 8-9 Los estudios han demostrado que existe una relación entre los cambios de la PIO objetivo y la tasa de progresión de la enfermedad, y SSY Engine también es capaz de ofrecer una estimación de cómo una mayor reducción de la PIO objetivo de un paciente concreto puede alterar su futura tasa de progresión de la enfermedad. 10-11
Referencias:
[1] MSVI, deterioro visual moderado a grave Bourne RRA, et al. PLoS ONE 2016;11:e0162229
2 OMS. Informe mundial sobre la visión. 2020. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331423/9789240000346-spa.pdf Último acceso: septiembre 2021
3 Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica. Informe sobre la Ceguera en España. 2012. Disponible en: https://www.seeof.es/archivos/articulos/adjunto_20_1.pdf Último acceso: enero 2021.
4 Anzalaz, A., Giudici, V., Garnica, F. M., Simone, J., Yaryura, J., & Bustamante, R. (2021). Clasificación intraoperatoria de la catarata senil. Archivos Argentinos de Oftalmología, (18)
5 García Alcolea, E. E., & Ortiz González, E. (2009). Prevención de ceguera en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(3), 0-0.;
6 Es visión. Principales causas de la ceguera. Disponible en: https://www.esvision.es/wp-content/uploads/2014/10/GUIA_SENIOR_CAST_web.pdf
7 Heijl A and Brandel M. Acta Ophthalmol. 2020: doi: 10.1111/aos.14612, [Epub ahead of print].
8 Leske et al. Ophthalmology 2007; 114(11): 1965–1972;
9 De Moraes et al. Arch Ophthalmol 2011; 129(5): 562–5682;
10 Leske MC et al. Ophthalmology 2007; 114: 1965–197
11 Miglior S et al. Am J Ophthalmol 2007; 144:.266–275.