Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

 

• En el marco del XLIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología se ha celebrado el simposio “Retos clínicos del REUMATÓLOG@ en el manejo de la AR, APs y EspAax-r”, encuentro organizado por la compañía biofarmacéutica AbbVie.

• Expertos han analizado los retos actuales que caracterizan el abordaje de la artritis reumatoide (AR), la artritis psoriásica (APs) y la espondiloartritis axial radiográfica (EspAax-r) situando el foco de actuación en aspectos clave como un mayor conocimiento de las patologías, una mayor calidad de vida, la necesidad de nuevas opciones terapéuticas o un abordaje centrado en el paciente, entre otros aspectos.

• La compañía biofarmacéutica continúa reafirmando sus 20 años de compromiso con la innovación e investigación en el ámbito de la reumatología a través de nuevas indicaciones como es el caso de risankizumab para el tratamiento de adultos con artritis psoriásica activa o nuevos datos que respaldan la seguridad de upadacitinib en AR, APs o EspAax-r.

 

Con el objetivo de seguir mejorando la calidad de vida de los pacientes con enfermedades reumáticas, los expertos enfatizan la necesidad de alcanzar y mantener la remisión clínica en el abordaje de patologías como la artritis reumatoide (AR) la artritis psoriásica (APs) y la espondiloartritis axial radiográfica (EspAax-r). Esta es una de las principales conclusiones del simposio de la biofarmacéutica AbbVie, “Retos clínicos del REUMATÓLOG@ en el manejo de la AR, APs y EspAax-r”, celebrado en el marco del XLIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Reumatología (SER).


Durante este encuentro la Dra. Delia Reina Sanz, Servicio Reumatología Complejo Hospitalario Moises Broggi del Consorci Sanitari Integral de Barcelona; el Dr. José Luis Andreu Sánchez, Servicio Reumatología del Hospital Universitario Puerta Hierro Majadahonda Madrid y Dr. José Andrés Román Ivorra, Servicio Reumatología del Hospital Universitario La Fe de Valencia, analizaron los principales retos actuales que caracterizan a estas enfermedades reumáticas complejas, situando el foco de actuación en aspectos clave como un mayor conocimiento de las patologías, una mayor calidad de vida o un abordaje centrado en el paciente, entre otros aspectos.


Espondiloartritis, mayor conocimiento y remisión a largo plazo


Las espondiloartritis son una familia variada de enfermedades inflamatorias crónicas que afectan a alrededor de medio millón de personas en nuestro país y entre las que destacan principalmente la Espondiloartritis Axial y la Artritis Psoriásica. Aunque diferentes entre sí, estas enfermedades inmunomediadas comparten una serie de elementos comunes tales como algunos síntomas y mecanismos que desencadenan la enfermedad y la respuesta a los tratamientos.


En el caso de la artritis psoriásica, se trata de una enfermedad inflamatoria sistémica que afecta a la piel y las articulaciones e impacta aproximadamente al 30 por ciento de los pacientes con psoriasis. En palabras de la Dra. Delia Reina, una patología en la que “es necesario seguir disponiendo de nuevos tratamientos que nos permitan cubrir a todos los pacientes. Recientemente hemos incorporado nuevas opciones a nuestro arsenal terapéutico como es el caso de la nueva indicación de risankizumab para el tratamiento de adultos con artritis psoriásica activa”. Esta nueva indicación está basada en datos de dos ensayos clínicos de fase III, KEEPsAKE-1 y KEEPsAKE-2, que evaluaron el medicamento en pacientes adultos con artritis psoriásica activa, e incluyeron pacientes con respuesta inadecuada o intolerantes a la terapia biológica y/o fármacos antirreumáticos modificadores de la enfermedad sintéticos no convencionales.


Además, la Dra. Reina quiso destacar que, en las espondiloartritis, “el principal reto es el tiempo, especialmente en el caso de la espondiloartritis axial radiográfica. Un diagnóstico a tiempo garantiza que el paciente pueda recibir el tratamiento que necesita lo antes posible y, por consiguiente, mejorar su pronóstico y calidad de vida”. Con el objetivo de favorecer el diagnóstico precoz la doctora ve en el conocimiento y el abordaje multidisciplinar las fórmulas idóneas para lograrlo. “Conocer más sobre la espondiloartritis axial radiográfica nos permite seguir optimizando las técnicas diagnósticas e identificar correctamente a estos pacientes, incluso en las fases más iniciales de la enfermedad. En este sentido, es necesario el trabajo coordinado entre reumatología y otras especialidades como Atención Primaria, rehabilitación o traumatología que favorezca una derivación sin demoras a los servicios de reumatología en caso de sospecha clínica”.


Una percepción compartida también por el Dr. José Andrés Román Ivorra, quien incidió en que una vez se ha confirmado el diagnóstico, en el tratamiento de estas patologías “se ha de abordar al paciente como un todo y no únicamente centrarse en la patología”. Síntomas tan habituales como el dolor, la inflamación o la fatiga implican un enorme impacto en la calidad de vida de los pacientes, interfiriendo en todas las esferas de su vida y en diferente grado. “Un mismo diagnóstico en dos pacientes puede afectar de manera distinta. No todos los pacientes presentan los mismos síntomas y con la misma intensidad” recalcó el doctor.
Por ello, es necesario la implicación de los pacientes en su proceso asistencial ya que permite, dentro de las posibilidades, abordar adecuadamente sus necesidades específicas.

“Además de las pruebas diagnósticas que nos permiten conocer el estado y evolución de la enfermedad, integrar en nuestras consultas periódicas de seguimiento cuestionarios sobre índices de calidad de vida nos permite valorar la trascendencia personal y psicológica de la enfermedad. De esta forma podemos conseguir un mayor control de la enfermedad”, explicó el Dr. Román Ivorra.


Solo 1 de cada 3 pacientes consiguen la remisión en artritis reumatoide


Este encuentro también contó con la intervención del Dr. José Luis Andreu quién se centró en la necesidad de ampliar el arsenal terapéutico actual para garantizar la calidad de vida en el máximo número de pacientes y a lo largo del tiempo. “Enfermedades como la artritis reumatoide son patologías que no tienen cura, por tanto, a nivel asistencial nuestro principal objetivo es conseguir que la calidad de vida de los pacientes esté lo más cercana posible a la ausencia de enfermedad”. Un objetivo que calificó de “complejo en algunos casos, pues en el caso de la artritis reumatoide tan solo 1 de cada 3 pacientes consiguen la remisión”.


Por ello, tal y como expresó el Dr. Andreu, es necesario “disponer de nuevas opciones que permitan incrementar el número de pacientes que alcanzan la remisión y que esta sea posible en el mayor espectro de pacientes”. En esta línea, durante su intervención, destacó los recientes resultados de upadacitinib que han demostrado tasas de remisión (DAS28-PCR<2,6) consistentes en todas las poblaciones de pacientes estudiadas (semana 12) .


Alcanzar esta ausencia de síntomas es tan importante como mantenerla, por ello el Dr. Andreu quiso aprovechar su intervención para situar el foco en la necesidad de conocer más sobre los mecanismos de refractariedad “No olvidemos que la cronicidad de la AR implica que la patología va a estar presente a lo largo de la vida del paciente requiriendo posiblemente de diversas opciones y líneas de tratamiento”.


Nuevos datos de seguridad de Upadacitinib en AR, APs o EspAax-r


Durante el encuentro, la intervención del Dr. Román Ivorra presentó los datos de seguridad correspondiente al último análisis integrado de largo plazo recientemente publicado que respaldan que Upadacitinib ha sido bien tolerado en artritis reumatoide, artritis psoriásica, espondiloartritis axial radiográfica y dermatitis atópica sin que se hayan identificado nuevas señales de seguridad.


Estos nuevos datos provienen de un nuevo análisis integrado de seguridad que incluyó a 6.991 pacientes en AR, APs, ExpAax-r y DA que recibieron al menos una dosis de upadacitinib, lo que representa más de 15.000 pacientes-año de exposición entre todas las indicaciones.

                           AbbVie logo pequeño2

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios