Los datos del estudio fase 3 PALOMA-3 mostraron no-inferioridad frente a la vía intravenosa, alcanzando ambos criterios de valoración farmacocinéticos principales, así como cinco veces menos reacciones relacionadas con la perfusión y menos eventos tromboembólicos venosos
El CHMP ha emitido una opinión positiva para la extensión de autorización de comercialización para amivantamab subcutáneo, administrado cada dos semanas
Johnson & Johnson ha anunciado que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha recomendado una extensión de autorización de comercialización para la formulación subcutánea (SC) de ▼RYBREVANT® (amivantamab), en combinación con ▼LAZCLUZE® (lazertinib) para el tratamiento en primera línea de pacientes adultos con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) avanzado con mutaciones de deleción en el exón 19 (ex19del) o de sustitución L858R en el exón 21 (L858R), en el receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), y como monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con CPNM avanzado con mutaciones activadoras de inserción en el exón 20 del EGFR tras el fracaso de la terapia basada en platino. Para estas indicaciones se recomienda administrar amivantamab subcutáneo semanalmente desde la semana 1 a la 4 (un total de 4 dosis) y cada dos semanas desde la semana 5 en adelante.
“La formulación subcutánea de amivantamab podrá ofrecer a los pacientes un tiempo más reducido de administración y disminuir las tasas de reacciones relacionadas con la perfusión, en comparación con la terapia intravenosa (IV) aprobada actualmente”, ha afirmado Silvia Novello, profesora de Oncología Médica en el departamento de Oncología del Hospital San Luis de Orbassano, Universidad de Turín, Italia.* “Esta opinión positiva del CHMP supone un hito que es muy bien recibido en el tratamiento del CPNM con mutaciones en el EGFR, con capacidad para marcar una diferencia significativa en la práctica clínica”.
La opinión positiva del CHMP está respaldada por los resultados del estudio fase 3 PALOMA-3 (NCT05388669) que evaluó la no inferioridad de la farmacocinética, además de la eficacia y seguridad de amivantamab SC (administrado mediante inyección manual), en comparación con amivantamab intravenoso (la vía de administración actualmente aprobada), ambos en combinación con lazertinib en pacientes con CPNM avanzado o metastásico con mutaciones en el EGFR, después de progresión con osimertinib y quimioterapia basada en platino. El estudio mostró que amivantamab SC no fue inferior a amivantamab IV, y alcanzó ambos criterios de valoración farmacocinéticos principales, medidos por los niveles de amivantamab en sangre (Cmin y área bajo la curva de concentración sérica frente al tiempo del día 1 al 15 del Ciclo 2). En una mediana de seguimiento de 7 meses, la tasa de respuesta global (un criterio de valoración secundario) fue del 30% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 24–37) en el grupo de la formulación SC y del 33% (IC del 95%, 26–39) para la IV (riesgo relativo, 0,92; IC del 95%, 0,70–1,23; P=0.001), cumpliéndose los criterios de no inferioridad.
El tiempo de administración de amivantamab SC se redujo de cinco horas (a lo largo de dos días) a aproximadamente cinco minutos y mostró cinco veces menos reacciones relacionadas con la perfusión. Estos resultados fueron presentados como una comunicación oral en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) 2024, y publicados en Journal of Clinical Oncology.
“En Johnson & Johnson tenemos el compromiso de optimizar todas y cada una de las fases del tratamiento en cáncer de pulmón, tanto para los pacientes como para los profesionales sanitarios”, ha afirmado Henar Hevia, directora del Área de Oncología para Europa, África y Oriente Medio de Johnson & Johnson Innovative Medicine. “La recomendación positiva del CHMP para amivantamab SC nos sitúa un paso más cerca de conseguir que esto sea una realidad, proporcionando los beneficios de eficacia establecidos de amivantamab intravenoso, con mejores resultados de seguridad y mayor comodidad para los pacientes”.
La tasa de reacciones relacionadas con la perfusión para los pacientes tratados con amivantamab SC combinado con lazertinib fue aproximadamente cinco veces menor que la observada con la formulación IV (13% frente a 66%, respectivamente). Todas las reacciones fueron de grado 1 y 2, y un paciente experimentó una de grado 3 en el grupo de la formulación SC. En la mayoría de los pacientes del estudio PALOMA-3 se recomendó anticoagulación profiláctica. Los pacientes que recibieron anticoagulación profiláctica, presentaron tasas más bajas de tromboembolismo venoso (TEV) (10%) que aquellos sin profilaxis (21%). Además, la incidencia de TEV fue numéricamente inferior en el grupo de la formulación SC que en el de la IV (9% frente a 14%) independientemente del estado de anticoagulación. El riesgo de hemorragia grave (grado 3 a 4) fue bajo en los pacientes que recibieron anticoagulantes en los grupos de la administración SC (2%) y IV (0,6%). Por lo demás, el perfil general de seguridad de amivantamab SC es consistente con el perfil conocido de la administración IV.1 De los acontecimientos adversos de todos los grados que se produjeron en el ≥ 20% de los pacientes para amivantamab SC en comparación con IV, los más comunes fueron paroniquia (54% frente a 51%), hipoalbuminemia (47% frente a 37%) y erupción cutánea (46% frente a 43%), respectivamente.
“Sobre la base de tres décadas de innovación en oncología, Johnson & Johnson tiene un profundo compromiso con la exploración de enfoques innovadores para satisfacer las necesidades urgentes de los pacientes”, ha afirmado Joshua Bauml, vicepresidente y jefe del Área de Cáncer de Pulmón en Johnson & Johnson Innovative Medicine. “Esperamos poder ofrecer esta nueva opción de tratamiento a los pacientes en Europa, a medida que avanzamos en nuestra ambición de transformar los resultados en CPNM con mutación en el EGFR”.