- Euskadi continúa posicionándose como una de las regiones líder en el cribado de cáncer en España, en el segundo año en el que el cáncer se mantiene como la principal causa de muerte en nuestro país.
- La detección precoz es crucial en el abordaje del cáncer, una enfermedad que se ha erigido como la principal causa de muerte en Euskadi, representando un 27% de los fallecimientos totales. Así, 150.000 cánceres fueron detectados en 2024, con una media de edad de 68 años en los pacientes.[1]
Pie de foto: Dª. Maite Martínez, directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, durante su intervención en el ‘Workshop de cribado en Euskadi a la luz de la actualización de las recomendaciones de la UE’
Bilbao, 19 de febrero de 2025.- Estratificación del riesgo, aumento de cobertura y participación en los cribados, e incorporación de las nuevas tecnologías y la IA, tres grandes apuestas de Osakidetza para continuar mejorando los cribados y la atención del cáncer en Euskadi. Así lo han manifestado en el ‘Workshop de cribado en Euskadi a la luz de la actualización de las recomendaciones de la UE’, organizado por All.Can Spain junto a Osakidetza, con la colaboración de Efpia y Astellas Spain.
La jornada ha sido inaugurada por la directora de Asistencia Sanitaria de Osakidetza, Dª. Maite Martínez, quien ha enfatizado el compromiso de Euskadi con los cribados en cáncer y la importancia de la detección precoz en aras de combatir esta dura enfermedad que, según las predicciones, afectará cada vez a más ciudadanos.
Martínez ha destacado la importancia de la implementación de programas piloto, argumentando que “la oportunidad de formar parte activa de la Joint Action EUCanScreen nos va a permitir participar en la generación de nuevas evidencias, compartir datos y desarrollar pilotos como el cribado de cáncer de próstata vinculado al proyecto Praise-U”.
Asimismo, ha enfatizado la importancia de las nuevas tecnologías en el cribado, asegurando que “la IA para el cribado de cáncer de mama es un proyecto estratégico en el que estamos trabajando, así como la incorporación de estudios de innovación como la biopsia líquida en cribado de cáncer colorrectal.” Por último, la directora ha subrayado que “la equidad es uno de los pilares de nuestro sistema de salud en todas las políticas,” destacando la importancia de tener en consideración los determinantes sociales a la hora de diseñar e implantar programas de cribado.
Durante la jornada, se ha abordado la implantación, innovación e investigación de Euskadi en el marco de los cribados, haciendo hincapié en los aprendizajes y retos relativos a los programas de mama, cérvix y colorrectal. En este sentido, la dra. Ane Fullaondo, directora Instituto de Investigación en Servicios de Salud (BiOSISTEMAK), ha presentado el Proyecto EUCanScreen, en el que Euskadi participa en diferentes paquetes de trabajo.
Como elemento principal para la implantación de los cribados, el Dr. Luis Bujanda, investigador del Instituto Biogipuzkoa CIBERehd, ha destacado la incorporación de estrategias basadas en el riesgo personal y familiar. En esta línea, la coordinadora de cribados de Osakidetza, Dª. Isabel Portillo, ha ahondado en el inicio, el próximo mes de junio, de un programa piloto de cribado de cáncer de próstata, donde se invitará a 10.000 hombres de entre 50 y 60 años, al sometimiento a una analítica para valorar su nivel de PSA —antígeno prostático específico—. El objetivo de este piloto es la valoración de la posible implantación de este nuevo cribado poblacional. Esta iniciativa se suma a los dos proyectos piloto relativos al cáncer de pulmón en los que ya participa la Comunidad: LUCIA y CASSANDRA. También se presentaron las perspectivas en torno al cribado de cáncer gástrico, teniendo en cuenta que Euskadi no es una zona de alto riesgo de esta enfermedad.
Asimismo, el Dr. Idalberto Pérez, en representación de la dirección general de Osakidetza, ha destacado las nuevas posibilidades que ofrecen la incorporación de las nuevas tecnologías y, en particular, la inteligencia artificial, que permitirán optimizar la detección temprana de las patologías de tipo oncológico.
Estas iniciativas se integrarán en el nuevo Plan Onkologiko Integral de Euskadi (2025-2030) que se espera que sea finalmente aprobado en el primer semestre de 2025, como ha adelantado el Dr. Gontzal Tamayo, director de Transformación, Planificación y Digitalización en Salud del Departamento de Salud. Durante su intervención, también ha profundizado en la metodología innovadora empleada en su elaboración.
Este plan, cobra una especial importancia en un año en el que el cáncer se consolida como la principal causa de muerte en Euskadi, representando un 27% de los fallecimientos totales. Así, 150.000 tumores fueron detectados en 2024, con una media de edad de 68 años en los pacientes. El cáncer de próstata fue el más mayoritario en hombres, mientras que en mujeres lo fue el de mama. En este sentido, Dª. Katty Nevado, gerente de la Asociación Contra el Cáncer en Gipuzkoa, ha destacado la importancia de la obtención de datos de calidad que permitan medir el abordaje del cáncer y los resultados obtenidos.
Actualización de las recomendaciones europeas
La jornada se ha celebrado en el marco de la actualización de las recomendaciones de la Unión Europea respecto al cribado de cáncer. Esta nueva propuesta, incluye nuevos estándares para los tumores de mama, cérvix y colorrectal y amplía la recomendación de estudiar el cribado de los tumores de pulmón, próstata y gástrico.
“La detección precoz tiene un impacto crucial en el pronóstico de la enfermedad y en la calidad de vida del paciente”, ha explicado el Dr. Rafael López miembro del Comité Científico de All.Can Spain y jefe de servicio de Oncología del CHUS. Adicionalmente, y con una perspectiva más europea, Dª. Isabel Mosquera Metcalfe, investigadora de la IARC, ha subrayado “la necesidad de una colaboración internacional más estrecha, así como la implementación de estrategias para mejorar la precisión y efectividad de los métodos de detección”.
El ‘Workshop de cribado en Euskadi a la luz de la actualización de las recomendaciones de la UE’ ha reunido a expertos, representantes de pacientes y altos cargos del Departamento de Salud del Gobierno Vasco y Osakidetza.
Comité Científico de All.Can Spain
La ambiciosa labor llevada a cabo por la Plataforma está liderada por un Comité de Expertos en representación de algunas de las instituciones que, por su destacada trayectoria, más han contribuido a la mejora del abordaje del cáncer en nuestro país, como son:
El Dr. Rafael López, presidente de la de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA) y jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela; el Dr. Luis Paz-Ares, miembro de la Junta Directiva de la Fundación para la Excelencia y la Calidad de la Oncología (Fundación ECO) y jefe del Servicio de Oncología Médica en el Hospital 12 de octubre; el Dr. Mariano Provencio, Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina (Oncología Médica), jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro de Madrid; Dña. Guadalupe Fontán, coordinadora del Instituto de Investigación Enfermera del Consejo General de Enfermería; D. Antonio Blanes, director de Servicios Técnicos del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos; la Dra. Fátima Santolaya, responsable del grupo de trabajo de cuidados paliativos y oncología de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y Dña. Ana Rodríguez, emérita y exdirectora de Estrategia y Proyectos del Institut Català d’Oncologia y del Institut Català de la Salut.
Por parte de los pacientes, verdaderos protagonistas la plataforma, el Comité Científico cuenta con:
D. Roberto Saldaña, director de Innovación y Participación Ciudadana de la Academia Europea de Pacientes EUPATI; y D. Bernard Gaspar, presidente de la Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón (AEACaP); D. Enric Barba, Patient Advocate de la Asociación Melanoma España.
All.Can Spain cuenta con el apoyo de Bristol Myers Squibb, Amgen y Merck Sharp & Dohme.
Esta acción ha sido patrocinada por Efpia y Astellas Spain.
Sobre la plataforma All.Can
All.Can es una organización internacional, multistakeholder y sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es identificar cómo optimizar el uso de los recursos en la atención al cáncer para mejorar los resultados para los pacientes. All.Can reúne a representantes de organizaciones de pacientes, decisores políticos, profesionales sanitarios, investigadores y compañías farmacéuticas, entre otras. Está formada por All.Can International y por los capítulos nacionales presentes en 21 países.
[1] https://www.irekia.euskadi.eus/es/news/99054