- Para el Dr. Samuel Díaz Insa, coordinador de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, estos tratamientos han supuesto una revolución en el manejo de la migraña.
- La intervención temprana con tratamientos específicos para la migraña resulta fundamental para evitar la cronificación y facilitar una respuesta rápida y sostenida en el tiempo.
- Espacios como la reunión de actualización CEFABOX en migraña y otras cefaleas son clave para que los profesionales compartan experiencias y conocimientos sobre estos avances terapéuticos.
La migraña es una enfermedad neurológica incapacitante que afecta al 15-20% de las mujeres y a entre el 5 y el 8% de los hombres1, según los datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Dado que el diagnóstico de la migraña puede ser un desafío, con pacientes que a menudo tardan años en recibir un diagnóstico adecuado, lo que contribuye a un mayor sufrimiento y a un manejo inadecuado de la condición2, los expertos insisten en que el tratamiento preventivo de la migraña es esencial para reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes, especialmente en aquellos que presentan migraña crónica o episodios frecuentes3,4.
Para el Dr. Samuel Díaz Insa, coordinador de la Unidad de Cefaleas del Servicio de Neurología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia, “en los últimos cinco años, la aparición de fármacos preventivos específicos como los llamados anti-CGRP o los gepantes han supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de la migraña. Con ellos ha aumentado muchísimo la calidad de vida de nuestros pacientes, muchos de ellos muy afectados por la alta frecuencia e intensidad de sus crisis. Ahora, muchos han logrado reducir el número e intensidad de los episodios y mejorar su respuesta a los tratamientos agudos”.
La migraña es una enfermedad neurológica que se caracteriza por una cefalea intensa y punzante que, a menudo, se acompaña de otros síntomas, como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz, el sonido y los olores5,6,7. Se trata de una patología incapacitante cuyos episodios de dolor suelen durar al menos cuatro horas si no se tratan8. El dolor, de carácter pulsátil, es de intensidad moderada o severa y se localiza habitualmente en un único lado de la cabeza8.
Además, la carga de la migraña va más allá de los síntomas físicos, impactando profundamente en la calidad de vida de quienes la padecen9. Desde la incapacidad para realizar actividades diarias hasta la alteración de las relaciones interpersonales, la migraña puede generar ansiedad, depresión y una disminución significativa en la calidad de vida relacionada con la salud9,10. Para reducir ese impacto, el Dr. Díaz Insa subraya que “es importante que las personas que ya sufren episodios de migraña acudan al especialista, en este caso el neurólogo, para que, de manera conjunta, se puedan poner en marcha acciones que ayuden a minimizar el impacto en la calidad de vida de estos pacientes, aplicando el tratamiento más adecuado para ellos”.
Entre los tratamientos preventivos más innovadores se encuentran los anticuerpos monoclonales anti-CGRP y los gepantes. Estos medicamentos han demostrado mayor eficacia y tolerabilidad en comparación con los preventivos clásicos, como betabloqueantes, antidepresivos tricíclicos y neuromoduladores, que a menudo presentaban efectos adversos y respuestas limitadas1,11.
El momento adecuado para iniciar el tratamiento preventivo es otro aspecto clave. “En cuanto el paciente empieza a tener más crisis de las que consideraríamos normales, a partir de tres o cuatro al mes, y sobre todo si son duraderas o no responden bien al tratamiento sintomático, es necesario introducir el tratamiento preventivo. Si no actuamos a tiempo, la migraña puede cronificarse, empeorando el pronóstico y reduciendo de manera drástica la calidad de vida", explica el Dr. Díaz Insa.
En este sentido, este neurólogo enfatiza sobre la importancia de una intervención temprana, fundamental para evitar la cronificación y facilitar una respuesta rápida y sostenida al tratamiento. Sin embargo, en España todavía existen barreras en el acceso a estas terapias innovadoras. "Desgraciadamente, al tratarse de fármacos de uso hospitalario, la financiación pública obliga a que los pacientes hayan fracasado previamente a tres tratamientos preventivos clásicos antes de acceder a los nuevos anti-CGRP y gepantes. Esto retrasa su administración, cuando las guías internacionales ya los reconocen como primera línea en muchos casos", señala el Dr. Díaz Insa.
El seguimiento continuado y la adherencia al tratamiento son también determinantes para el éxito a largo plazo. Así, “los fármacos que actúan por la vía del CGRP comienzan a mostrar resultados positivos desde la primera semana en muchos pacientes, aunque en otros hay que esperar tres o cuatro meses12. Lo importante es que su eficacia se mantiene en el tiempo, incluso tras dos o tres años de uso13”, puntualiza el especialista.
La figura del neurólogo es clave en todo el proceso, desde la evaluación inicial hasta la elección del tratamiento más adecuado y el seguimiento del paciente. "Hoy en día, cualquier neurólogo que atienda pacientes con migraña, ya sea en una consulta general como en una unidad de cefaleas, debe conocer y utilizar estos tratamientos. Además, debemos hacer una labor educativa para que los pacientes sepan que existen opciones más eficaces y con menos efectos adversos que los tratamientos tradicionales13", afirma el Dr. Díaz Insa.
Espacios como la reunión de actualización CEFABOX en migraña y otras cefaleas, uno de los encuentros más relevantes a nivel nacional en torno a estas patologías que reúne anualmente a expertos en neurología y que se celebró los días 7 y 8 de marzo, son clave para que los profesionales compartan experiencias y conocimientos sobre estos avances terapéuticos. "Estos encuentros nos permiten afianzar nuestra confianza en los nuevos tratamientos y transmitir esta seguridad a otros colegas, lo que repercute directamente en una mejor atención al paciente", concluye el neurólogo.
Referencias
- Sociedad Española de Neurología (SEN). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2020 [Available from: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf
- https://doi.org/10.33588/rn.4507.2007122
- Bordini CA, Mariano da Silva H, Garbelini RP, Teixeira SO, Speciali JG. Effect of preventive treatment on health-related quality of life in episodic migraine. J Headache Pain. 2005;6(5):387-91.
- D'Amico D, Solari A, Usai S, Santoro P, Bernardoni P, Frediani F, et al. Improvement in quality of life and activity limitations in migraine patients after prophylaxis. A prospective longitudinal multicentre study. Cephalalgia. 2006;26(6):691-6.
- Noseda R, Burstein R. Migraine pathophysiology: anatomy of the trigeminovascular pathway and associated neurological symptoms, CSD, sensitization and modulation of pain. 2013. Dec; 154 Suppl 1:10.1016/j.pain.2013.07.021. doi: 10.1016/j.pain.2013.07.021
- Buse DC, Loder EW, Gorman JA, Stewart WF, Reed ML, Fanning KM, et al. Sex differences in the prevalence, symptoms, and associated features of migraine, probable migraine and other severe headache: results of the American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study. Headache. 2013;53(8):1278-99.
- Silberstein SD. Migraine symptoms: results of a survey of self-reported migraineurs. Headache. 1995;35(7):387-96.
- International Headache Society. The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition.
- Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 328 diseases and injuries for 195 countries, 1990-2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet. 2017;390(10100):1211-59
- Buse DC, Yugrakh MS, Lee LK, Bell J, Cohen JM, Lipton RB. Burden of Illness Among People with Migraine and ≥ 4 Monthly Headache Days While Using Acute and/or Preventive Prescription Medications for Migraine. J Manag Care Spec Pharm. 2020;26(10):1334-43.
- The American Headache Society Position Statement On Integrating New Migraine Treatments Into Clinical Practice. Headache. 2019;59(1):1-18.
- López-Moreno, Y., Castro-Sánchez, M. V., García-Trujillo, L., & Serrano-Castro, P. (2022). Fracaso de un anticuerpo monoclonal anti-CGRP en el tratamiento de la migraña. ¿Tiene sentido probar otro? Revista de Neurología, 75(4), 87–91. https://doi.org/10.33588/rn.7504.2021526
- Mínguez-Olaondo, A., López-Bravo, A., Quintas, S., Nieves-Castellanos, C., Layos-Romero, A., Belvís, R., Irimia, P. & Díaz-Insa, S. (2024). Nueva era terapéutica para el ataque de migraña con los recientemente aprobados anticuerpos monoclonales, ditanes y gepantes. Revista de Neurología, 78(2), 47–57. https://doi.org/10.33588/rn.7802.2023176