Los resultados a 52 semanas del estudio MINT en pacientes con miastenia grave con anticuerpos AChR+ muestran una mejora en la capacidad para realizar actividades cotidianas tras administración de inebilizumab dos veces al año tras dosis de carga inicial
Estos resultados se presentarán durante el Congreso Anual de la Academia Americana de Neurología que se celebrará el próximo 8 de abril en San Diego
La biotecnológica Amgen ha compartido nuevos datos del ensayo MINT de fase 3 que evalúa la eficacia y seguridad de inebilizumab para el tratamiento de adultos con miastenia gravis generalizada (MGg), un trastorno autoinmune poco común.
Los resultados demostraron una eficacia duradera y sostenida en pacientes con MGg con autoanticuerpos del receptor de acetilcolina positivos (AChR+) con dos dosis al año, tras una dosis de carga inicial. Estos datos se presentarán en una sesión late-breaking oral de última hora durante el Congreso Anual de la Academia Americana de Neurología (AAN), el 8 de abril de 2025 en San Diego.
El ensayo aleatorizado MINT de fase 3 incluyó a pacientes con MGg y con autoanticuerpos de quinasa específica del músculo positivos (MuSK+) y con autoanticuerpos del receptor de acetilcolina positivos (AChR+). El grupo MuSK+ fue seguido durante 26 semanas y el grupo AChR+ durante 52 semanas. El ensayo demostró una mejora continua en la eficacia de del fármaco en comparación con placebo (diferencia ajustada: -2,8; IC del 95 %, -3,9 a -1,7), medida mediante el cambio en la puntuación basal de las actividades de la vida diaria en la subpoblación AChR + hasta la semana 52.
Entre los pacientes AChR + del grupo del fármaco de Amgen, el 72,3 % presentó una mejora de ≥3 puntos en la puntuación basal de las actividades de la vida diaria, en comparación con el 45,2 % del grupo placebo1.
Estos resultados se presentaron previamente en octubre en la Reunión Anual de la Asociación Americana de Medicina Neuromuscular y Electrodiagnóstica y el ensayo cumplió con su criterio de valoración principal, con un cambio estadísticamente significativo desde el inicio en la puntuación las actividades de la vida diaria de la miastenia gravis (-4,2) en comparación con placebo (-2,2) (diferencia: –1,9, p <0,0001) en la semana 26 para la población de estudio combinada.
"Los resultados del ensayo MINT a las 52 semanas destacan el potencial de un nuevo estándar de tratamiento en la miastenia gravis generalizada, que ofrece una mejora de los síntomas con un régimen de tratamiento simplificado", afirma Miquel Balcells, Director Médico de Amgen Iberia.
“La miastenia gravis puede tener un profundo impacto en los pacientes al causar una grave debilidad muscular y una fatiga que afectan al funcionamiento físico, las actividades de la vida diaria y la calidad de vida", prosigue Balcells. “Estos hallazgos refuerzan la capacidad de inebilizumab para proporcionar una mejora sostenida de los síntomas con tan solo dos dosis al año".
El cambio con respecto al valor inicial en la puntuación de MGg Cuantitativa (QMG) también fue mayor en los pacientes del grupo del fármaco de Amgen en comparación con el grupo placebo en la semana 52 (diferencia ajustada: -4,3; IC del 95 %: -5,9 a -2,8). Entre los pacientes con AChR + del grupo tratado con el fármaco, el 69,2 % mejoró ≥3 puntos en la puntuación de QMG, en comparación con el 41,8 % del grupo placebo1.
MINT es el primer y único ensayo de fase 3 de un biológico que incorporó una reducción gradual de corticosteroides en su protocolo. Los pacientes que se incluyeron en el estudio que estaban en tratamiento previo con corticosteroides fueron sometidos a una reducción gradual a partir de la semana 4, hasta alcanzar 5 mg de prednisona al día en la semana 24.
Para el Dr. Richard J. Nowak, MD, MS, investigador principal del estudio global y director de la Clínica de Miastenia Gravis de la Universidad de Yale, “estos resultados demuestran que inebilizumab mejoró de forma consistente los síntomas molestos y las actividades de la vida diaria de los pacientes con miastenia gravis”. No se identificaron nuevas señales de seguridad. El perfil general de eventos adversos relacionados con el tratamiento durante el período de estudio concuerda con el perfil de seguridad conocido para la indicación aprobada de neuromielitis óptica. Los eventos adversos más frecuentes incluyeron reacciones relacionadas con la perfusión, nasofaringitis e infecciones del tracto urinario.
Acerca del ensayo MINT
El ensayo MINT es un ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo (NCT04524273) que evalúa la eficacia y seguridad de inebilizumab en adultos con miastenia gravis generalizada (MGg). El ensayo incluyó a 238 adultos con MGg, incluidos 190 pacientes con autoanticuerpos contra el receptor de acetilcolina positivos (AChR+) y 48 pacientes con autoanticuerpos contra la quinasa específica del músculo positivos (MuSK+).
Los criterios de inclusión y aleatorización incluyeron la clasificación de la Myasthenia Gravis Foundation of America (MGFA) de enfermedad II, III o IV, una puntuación MG-ADL entre 6 y 10 con más del 50 % de esta puntuación atribuida a elementos no oculares, o una puntuación MG-ADL de al menos 11, una puntuación QMG de al menos 11 y el uso de un corticosteroide y/o un inmunosupresor no esteroide.
La variable principal fue el cambio desde el inicio en la puntuación MG-ADL en la semana 26 en la población combinada. Las variables secundarias incluyeron el cambio de nivel basal las puntuaciones QMG en la población de estudio combinada; el cambio desde el inicio en la puntuación MG-ADL en la semana 26 para la cohorte AChR+ y por separado la cohorte MuSK+; y el cambio desde el inicio en la puntuación QMG en la semana 26 para la cohorte AChR+ y por separado la cohorte MuSK+. A los pacientes incluidos en el estudio que tomaban un corticosteroide se les redujo gradualmente la dosis a prednisona 5 mg al día, comenzando en la semana 4 hasta la semana 24. El ensayo MINT también incluye un período de tratamiento abierto opcional de tres años.
Acerca de la miastenia gravis generalizada (MGG)
La miastenia gravis generalizada (MGg) es un trastorno autoinmune crónico, poco frecuente, mediado por células B que altera la comunicación neuromuscular y puede causar debilidad muscular, dificultad para respirar, dificultad para tragar y deterioro del habla y la visión1-4. Aproximadamente el 85 % de los pacientes con miastenia gravis tiene la forma generalizada o MGg4-5.
La prevalencia e incidencia de la MGg están aumentando en todo el mundo5. Hay entre 80.000 y 100.000 pacientes con miastenia gravis en los EE. UU6-7. Aproximadamente el 85% de los pacientes con miastenia gravis tienen anticuerpos detectables contra AChR, y aproximadamente el 7% tienen anticuerpos detectables contra MuSK8. La prevalencia global se estima en 2-36 casos por 100.0009. La enfermedad se observa con mayor frecuencia en mujeres jóvenes (de 20 a 30 años) y hombres de 50 años o más5-9.
Las células B son fundamentales para la patogenia de la miastenia gravis. Se cree que la enfermedad está impulsada principalmente por plasmablastos CD19+ patógenos y células plasmáticas que atacan proteínas críticas en la unión neuromuscular1-3.
Acerca de UPLIZNA ® (inebilizumab) en el trastorno del espectro de la neuromielitis óptica (NMO)
INDICACIÓN
UPLIZNA® (inebilizumab) está indicado en monoterapia para el tratamiento de pacientes adultos con NMO que son seropositivos para los anticuerpos antiacuaporina-4 de inmunoglobulina G (AQP4-IgG).
INFORMACIÓN IMPORTANTE DE SEGURIDAD
UPLIZNA está contraindicado en pacientes con:
• Hipersensibilidad al (a los) principio(s) activo(s) o a alguno de los excipientes
• Infección activa grave, incluida una infección crónica activa como la hepatitis B
• Tuberculosis activa o latente no tratada
• Antecedentes de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP)
• Estado de inmunodepresión grave
• Neoplasias activas
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES
Reacciones a la perfusión: inebilizumab puede causar reacciones a la perfusión, que pueden incluir dolor de cabeza, náuseas, somnolencia, disnea, fiebre, mialgia, sarpullido u otros síntomas. Las reacciones a la perfusión fueron más frecuentes con la primera perfusión, pero también se observaron durante las perfusiones posteriores. Administrar medicación previa con un corticosteroide, un antihistamínico y un antipirético.
Infecciones: Las infecciones más frecuentes notificadas por los pacientes tratados con inebilizumab en los períodos aleatorizados y abiertos incluyeron infección del tracto urinario (26,2 %), nasofaringitis (20,9 %), infección del tracto respiratorio superior (15,6 %), influenza (8,9 %) y bronquitis (6,7 %). Retrasar la administración del fármaco en pacientes con una infección activa hasta que la infección se haya resuelto.
Es posible que se produzcan mayores efectos inmunosupresores si se combina inebilizumab con otra terapia inmunosupresora.
Se ha observado el riesgo de reactivación del virus de la hepatitis B (VHB) con otros anticuerpos que reducen las células B. Realice una prueba de detección del VHB en todos los pacientes antes de iniciar el tratamiento con inebilizumab. No administrar a pacientes con hepatitis activa.
Aunque no se identificaron casos confirmados de leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP) en los ensayos clínicos de inebilizumab, se ha observado una infección por el virus JC que dio lugar a LMP en pacientes tratados con otros anticuerpos que reducen las células B y otras terapias que afectan la competencia inmunitaria. Ante el primer signo o síntoma sugestivo de LMP, suspenda inebilizumab y realice una evaluación diagnóstica adecuada.
Se debe evaluar a los pacientes para detectar factores de riesgo de tuberculosis y realizarles pruebas para detectar infección latente antes de iniciar el tratamiento con inebilizumab.
No se recomienda la vacunación con vacunas vivas atenuadas o vivas durante el tratamiento ni después de su interrupción, hasta la reposición de células B.
Reducción de las inmunoglobulinas: Puede haber una hipogammaglobulinemia progresiva y prolongada o una disminución de los niveles de inmunoglobulinas totales e individuales, como las inmunoglobulinas G y M (IgG e IgM), con el tratamiento continuo con inebilizumab. Controle el nivel de inmunoglobulinas al inicio, durante y después de la interrupción del tratamiento con inebilizumab hasta la reposición de células B, especialmente en pacientes con infecciones oportunistas o recurrentes.
Riesgo fetal: Se debe evitar el tratamiento con inebilizumab durante el embarazo a menos que el posible beneficio para la madre supere el posible riesgo para el feto. Las mujeres en edad fértil deben utilizar métodos anticonceptivos efectivos (métodos que dan como resultado tasas de embarazo inferiores al 1 %) durante y hasta 6 meses después de la última administración de Uplizna.
Reacciones adversas: Las reacciones adversas notificadas con más frecuencia en pacientes tratados con inebilizumab fueron infección del tracto urinario (26,2 %), nasofaringitis (20,9 %), infección del tracto respiratorio superior (15,6 %), artralgia (17,3 %) y dolor de espalda (13,8 %).
Referencias
1. Nowak R, Phase 3 Myasthenia Gravis Inebilizumab Trial (MINT): Efficacy Data in AChR+ Generalized MG Subpopulation Through Week-52 [Late-breaking oral presentation]. To be presented at American Academy of Neurology Annual Meeting (5-9 April 2025). Available at: www.aan.com/msa/Public/Events/AbstractDetails/61470
2. Yi, JS, Guptill, JT, Stathopoulos, P., Nowak, RJ y O'Connor, KC (2018). Células B en la fisiopatología de la miastenia gravis. Muscle Nerve , 57(2):172-184.
3. Willcox HN, Newsom-Davis, J., y Calder, LR (1984). Tipos de células necesarios para la síntesis de anticuerpos anti-receptor de acetilcolina por timocitos cultivados y linfocitos sanguíneos en la miastenia gravis. Inmunología clínica y experimental ., 58:97-106.
4. Stathopoulos P., Kumar, A., Nowak, RJ y O'Connor, KC (2017). Plasmoblastos productores de autoanticuerpos después de la depleción de células B identificados en la miastenia gravis por quinasa muscular específica. JCI Insight, 2(17):e94263.
5. Lazaridis K. y Tzartos, SJ (2020). Especificidades de los autoanticuerpos en la miastenia grave; implicaciones para mejorar el diagnóstico y la terapia . Frontiers in Immunology, 11:212.
6. Dresser L., Wlodarski, R., Rezania, K. y Soliven, B. (2021). Miastenia grave: epidemiología, fisiopatología y manifestaciones clínicas. J Clin Med, 10(11):2235.
7. Ye y otros. Fronteras en Neurología. ( 2024);15:1339167.
8. Rodrigues E., Umeh, E., Aishwarya, Navaratnarajah, N., Cole, A. y Moy, K. (2024). Incidencia y prevalencia de la miastenia gravis en los Estados Unidos: un análisis basado en reclamaciones. Muscle Nerve, 69(2):166-171.
9. Hehir, MK y Silvestri, NJ (2018). Miastenia grave generalizada: clasificación, presentación clínica, historia natural y epidemiología. Neurologic Clinics, 36:253-60.