El número 37 de la revista ACCESO JUSTO AL MEDICAMENTO, https://accesojustomedicamento.org/revista-de-aajm/ ya está disponible.
Este número, correspondiente al mes de marzo de 2025, destacamos la provechosa conversación con la Dra. Mercedes Zurita, investigadora y responsable de la Unidad de Terapia Celular del Hospital Puerta de Hierro Majadahonda, que el 24 de marzo mantuvo con la presidenta de la AAJM, Dra. Soledad Cabezón. Zurita explicó los pormenores de la terapia NC1 para pacientes con lesión medular e indicó que, dichas terapias, se acercan mucho más a un trasplante de células que a un medicamento. Igualmente, afirmó: “Soy positiva. Veo un verdadero futuro en la medicina regenerativa y creo que es una terapia joven. Estos primeros años, ha habido un boom. España está a la cabeza en ensayos clínicos con terapias avanzadas. Además estamos los primeros en número de medicamentos autorizados y todo ello desde un entorno hospitalario y público”.
El editorial, en esta ocasión a cargo del Dr. Juan José Rodríguez Sendín, expresidente de la OMC y de la AAJM, está dedicado al incremento anual crónico del gasto en medicamentos, lo que constituye un reto para la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. Este conocimiento lo relaciona con el Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) y, Rodríguez Sendín, llama la atención sobre su utilización sin intenciones espurias.
Los otros originales, tratan de ser una palanca para la reflexión de la propia existencia de esta publicación, los conflictos de intereses y la resolución de la OMS sobre Enfermedades Raras. El primero de ellos, de Luis Montiel, catedrático jubilado de Historia de la Ciencia, nos formula la siguiente invitación: “La existencia de esta revista nace del reconocimiento de que algo va mal en el mundo de la medicina, y la de este artículo en la convicción de que eso que va mal tiene, en parte, que ver con la represión de la Historia”.
Por otra parte, Javier Sánchez Caro, presidente del Comité de Bioética de Castilla-La Mancha, habla de conflictos de intereses y salud y recuerda que: “el ejercicio clínico de la medicina, odontología y otras profesiones sanitarias con facultad para prescribir o indicar la dispensación de los medicamentos, es incompatible con cualquier clase de intereses económicos directos derivados de la fabricación, elaboración, distribución, intermediación y comercialización de los medicamentos y productos sanitarios”.
Finalmente, Adrián Alonso Ruiz, responsable de Incidencia e Investigación en Salud por Derecho, analiza la situación de España y la Resolución sobre Enfermedades Raras de la OMS, y detalla las oportunidades y riesgos que representan para el liderazgo español en salud global.
En otras fuentes, el Nº 37de la rAJM, se recoge la denuncia de Peter A. Ubel y otros, en el New England Journal of Medicine, donde describen el altísimo coste de determinados medicamentos aprobados de forma acelerada y además con escasos beneficios clínicos.
Intentando abrir nuevos caminos, en este caso, se inicia el comentario de libros. En esta ocasión el que realiza Lucie Nizard, del Collège de France, sobre la obra de Maurice Cassier, “Hay alternativas. Otra historia de los medicamentos, siglos XIX-XXI”, en la que plantea que “las crisis sanitarias, en particular las del sida y la del Covid, intensifican las propuestas de alternativas al capitalismo farmacéutico, para fortalecer. frente al derecho de propiedad, el derecho a la salud”.
También se hacen eco del trabajo de Kerry Cullinan, en Health Policy Watch, en el que nos explica que EE.UU. planea poner fin a su apoyo a la Alianza Mundial de Vacunas y a Gavi.
Por último, se da entrada a una reflexión de Dean Baker, del Center for Economic and Policy Research (CEPR), en la que de forma aguda incide en lo que supone el demoledor mantenimiento de las patentes. En este caso, añade, un sugerente comentario sobre las medidas redistributivas aplicables a las viviendas.
Acceso al PDF del Nº 37 de la revista AJM, en: https://accesojustomedicamento.org/wp-content/uploads/2025/04/37-ACCESO-JUSTO-AL-MEDICAMENTO-Marzo-2025-OK.pdf