- En España, se estima que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Sólo en 2025, se registrarán 296.103 nuevos casos en nuestro país, un 3,3% más que en 2024
- El proyecto OncoFemTech Hub, una iniciativa de la Fundación ECO para impulsar la innovación en FemTech (tecnología aplicada a la salud de la mujer), celebra su summit de lanzamiento para mejorar la salud de la mujer y la salud oncológica, así como potenciar el emprendimiento en este subsector
- “Se trata de una iniciativa muy necesaria, con una visión multidisciplinar y colaborativa basada en las necesidades específicas de las pacientes. Es un placer que OncoFemTech haya sido designada como entidad de enlace de la innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid”, destaca Dña. Ana Ramírez de Molina, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid
Pie de foto: Dña. Ana Ramírez de Molina, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, durante la clausura del Summit de lanzamiento del proyecto OncoFemTech Hub.
Madrid, 9 de mayo de 2025. En España, se estima que 1 de cada 2 hombres y 1 de cada 3 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Sólo en 2025, se registrarán 296.103 nuevos casos en nuestro país, un 3,3% más que en 2024[1]. En este marco, integrar la medicina de género en el abordaje de esta enfermedad es un reto pendiente para frenar la pandemia crónica que el cáncer constituye, considerando todas las diferencias fisiológicas y sociales en ambos sexos para evitar el infradiagnóstico o la infrarrepresentación de casos. Así concluyeron los expertos reunidos en el Summit de lanzamiento del proyecto OncoFemTech Hub, una iniciativa de la Fundación ECO para mejorar la salud de la mujer y la salud oncológica, impulsando la innovación y el emprendimiento en FemTech, tecnología aplicada a la salud de ellas.
Los expertos reunidos apuntaron a la necesidad de extender los indicadores de medición para detectar, de manera más eficaz, las desigualdades que todavía persisten en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las mujeres con cáncer, indicando que el sexo influye de manera notoria en el pronóstico o en la tolerancia y respuesta a los tratamientos. “En España, apenas tenemos datos sobre la manera en la que se tratan a las pacientes oncológicas; sólo se registran aquellos relativos a la incidencia, prevalencia y la mortalidad de los tumores, y la calidad de los datos recogidos varía sobremanera entre CC.AA. o incluso centros. Sin embargo, si no medimos, no podremos implementar mecanismos de mejora para las pacientes”, explicó la Dra. Isabel Rubio, presidenta electa de la European Cancer Organisation y coordinadora del Área de Cáncer de Mama de la Clínica Universidad de Navarra. En este sentido, la doctora Rubio indicó, asimismo, que la prevención es una de las estrategias más coste-efectivas en cáncer, y reiteró la necesidad de implementar de forma efectiva en nuestro país todas las recomendaciones del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer.
En esta línea, Dña. Fátima Al-Shahrour, jefa de la Unidad de Bioinformática del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), aseguró que la IA ha revolucionado la manera en la que se gestionan datos como imágenes médicas o registros epidemiológicos, en un contexto de auge de estas tecnologías. “Hemos entrado en una nueva era basada en el dato, de la cual pueden beneficiarse las pacientes oncológicas a través de una medicina más predictiva. Para ello, necesitamos apostar por infraestructuras computacionales para almacenar las grandes cantidades de datos que harán posible identificar biomarcadores y tratamientos más personalizados y, en definitiva, estratificar, diagnosticar y tratar mejor a las pacientes”, expresó.
Además, el Summit de lanzamiento del proyecto OncoFemTech Hub abordó aspectos como la oncofertilidad, un subcampo de la especialidad centrado en preservar la fertilidad de las mujeres que cobra una especial relevancia considerando que hasta el 30% de las mujeres con cáncer tiene menos de 50 años. Adicionalmente, los expertos aludieron a que el impacto de la infertilidad secundaria al tratamiento oncológico puede afectar significativamente la calidad de vida, el bienestar emocional y las expectativas de futuro de estas mujeres, por lo que es esencial ofrecer información y opciones de preservación de la fertilidad desde el diagnóstico.
Innovación, mujer y Oncología
El proyecto OncoFemTech Hub busca fomentar alianzas estratégicas que permitan mejorar la prevención, atención médica y, en última instancia, los resultados en salud. “Esta iniciativa nace con la vocación de integrar ciencia, tecnología y perspectiva de género para transformar el abordaje del cáncer desde las mujeres: en calidad de pacientes, cuidadoras y profesionales. Es el resultado de una suma de voluntades —instituciones, profesionales clínicos, investigadoras, pacientes, innovadores tecnológicos y agentes del ecosistema biomédico—, que consideramos que sólo desde la colaboración y la visión integradora podemos avanzar hacia una medicina más personalizada, equitativa y sensible a las necesidades reales de las mujeres en todas las etapas del proceso oncológico”, afirmó Dña. Rocío Casado, directora de OncoFemTech Hub y responsable de Asuntos Europeos y Generación de Evidencia de la Fundación ECO.
Por último, la viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Dña. Ana Ramírez de Molina, coincidió en destacar, durante la clausura del acto, la pertinencia de este tipo de proyectos para mejorar la salud de las mujeres y la salud oncológica, en general. “Se trata de una iniciativa muy necesaria, con una visión multidisciplinar y colaborativa basada en las necesidades específicas de las pacientes. Es un placer que OncoFemTech haya sido designada como entidad de enlace de la innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid”, declaró.
Pie de foto (de izq. a dcha.): D. Ramón Mel, CEO del grupo SOLTI; la Dra. Isabel Rubio, presidenta electa de la European Cancer Organisation y coordinadora del Área de Cáncer de Mama de la Clínica Universidad de Navarra; la Dra. María Eugenia Fernández, directora de la Unidad de Producción de Medicamentos de Terapias Avanzadas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón; Dña. Sandra Ibarra, superviviente de cáncer y presidenta de la Fundación Sandra Ibarra; el Dr. Pedro Pérez Segura, jefe de Servicio de Oncología Médica en el Hospital Clínico San Carlos y miembro de la Comisión Permanente de la Fundación ECO; y la Dra. Pilar García Alfonso, jefa de Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y miembro de la Comisión Permanente de la Fundación ECO; en el Summit de lanzamiento del proyecto OncoFemTech Hub.