XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos
El futuro de las profesiones sanitarias pasa por la biotecnología y la ingeniería biomédica…y por la bioética
- En menos de una década ha cambiado sustancialmente el perfil del paciente, y de toda la sociedad en general, pero no se ha producido aún un ajuste acorde a esta nueva realidad en el perfil de los sanitarios
- El médico del siglo XXI en las sociedades occidentales avanzadas tendrá que resolver los problemas de un nuevo perfil de paciente: de edad avanzada, polimedicado y con varias enfermedades crónicas asociadas
- La participación directa del paciente en la toma de decisiones es determinante en la actual Medina de Precisión, planteando nuevos retos
- “La Bioética es actualmente una formación fundamental, sobre todo en los profesionales sanitarios”, según el catedrático Diego Gracia
Madrid, 18 de noviembre.- La asistencia sanitaria del siglo XXI está cambiando a gran velocidad, debido a la conjunción de trascendentales avances de la biotecnología y la ingeniería biomédica junto a grandes cambios sociales (como el envejecimiento y las nuevas políticas de salud). Ante esta situación, los expertos demandan, no solo a los médicos sino también a las autoridades sanitarias y a la sociedad en general, una reflexión sobre el nuevo perfil de profesional sanitario que se precisa actualmente.
En definitiva, los progresos en biotecnología e ingeniería biomédica, y los grandes cambios sociales, exigen un nuevo perfil de profesionales sanitarios. Así se pone de manifiesto en el transcurso del XIV Seminario de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos, que se celebra hoy y que organizan la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés y la Fundación ASISA, con la colaboración del Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, la Fundación Tecnología y Salud, la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, la Fundación 360 para la Autonomía Personal, el Instituto de Salud Pública Andrés Bello y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Este lugar de encuentro interdisciplinar entre profesionales y estudiantes vinculados al ejercicio de la Medicina y las Ciencias de la Salud “es una nueva oportunidad de construir un foro de reflexión sobre los nuevos temas que la evolución de la biomedicina plantea desde el ámbito de la ética y los derechos humanos, especialmente en este momento de tardo-pandemia que estamos viviendo”, indica Fernando Bandrés, catedrático de Medicina Legal de la UCM y presidente de la Fundación Tecnología y Salud.
Para el decano de la Facultad de Medicina de la UCM, el Prof. Javier Arias, “este Seminario se ha convertido en un foro de referencia para debatir sobre aspectos muy relevantes de la investigación y la práctica de la Medicina. Se trata de competencias de carácter eminentemente transversal y, por ello, son habitualmente incluidas dentro del ‘curriculum oculto’, si bien resultan esenciales para el que el médico ejerza su profesión en un clima de valores y respeto al enfermo”.
Hacia un nuevo perfil de profesionales sanitarios
En el marco de esta jornada se pone de relieve que el médico del siglo XXI en las sociedades occidentales avanzadas tendrá que resolver los problemas de un nuevo perfil de paciente, crónico, de edad avanzada, polimedicado y con diferentes enfermedades crónicas asociadas. Además, como añade Fernando Bandrés, “el paciente será atendido preferentemente en su domicilio y entorno social, ya que la atención sanitaria será cada vez menos ‘hospitalocéntrica’”.
En este nuevo contexto se aconseja que “la nueva figura del profesional sanitario se defina de forma acorde con estos y otros muchos cambios que se avecinan y, para ello, resultará necesaria la colaboración entre la Medicina y la Enfermería como ejemplo y modelo paradigmático”, aclara este experto, que forma parte delObservatorio de Humanización de la Asistencia Sanitaria de la Consejería de Sanidad de la CAM.
En concreto, como apremia Sara Bandrés, directora científica de este Seminario, “es urgente definir el perfil profesional sanitario que la sociedad necesita en un entorno cada vez más globalizado, más europeizado, más ‘tecnologizado’ y ante un paciente que es, sobre todo, una persona con enfermedades crónicas”. Y esto, según aclara, “para tratar de hacer frente al hecho de que nuestra sanidad está en peligro de extinción, con un Sistema Nacional de Salud enfermo y que no es sostenible”.
Durante esta jornada, como resume la Dra. María A. Tormo Domínguez, Directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, “se aborda el futuro de la profesión de enfermería y el rol creciente que previsiblemente tendrá en un futuro no muy lejano, así como el papel que el médico debe, puede y quiere jugar y la humanización de la asistencia sanitaria”.
La Humanización: ni una moda ni un ‘adorno’, una necesidad
Y es que uno de los aspectos sobre los que más se incide en este Seminario es la necesidad de priorizar la humanización de la atención sanitaria. “Si ponemos en el centro a la tecnología y hacemos de la atención sanitaria una cuestión de ciencia ‘dura’, donde priman los resultados que se pueden medir de forma cuantitativa, corremos el riesgo de desenfocar la prioridad de la atención sanitaria”, advierte el Dr. Carlos Velayos, especialista en Medicina Intensiva en Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), quien recuerda que “sin la humanización podemos acabar sacando de la ecuación el bienestar del paciente y de su familia, y olvidarnos también de las necesidades de los profesionales”.
Atendiendo a su experiencia acumulada durante la pandemia, este experto no sólo reconoce que “la asistencia sanitaria pública y de calidad es un elemento indispensable de justicia y bienestar”, sino que también asume que “en los últimos años hemos descubierto que una atención sanitaria humana, familiar, afable y benigna no es sólo algo que no puede faltar o a lo que no podemos resistirnos (es una necesidad), sino que es una exigencia moral que no depende de la libre voluntad (es una obligación)”.
Según recalca este experto, “la Humanización no es una cuestión de moda o de postureo, no puede ser un adorno o una anécdota”. Para el Dr. Velayos, “la Humanización es irrenunciable, y debe ser una estrategia para mejorar la asistencia sanitaria, poniendo en el centro a las personas”. Según continúa defendiendo, “en la Humanización de la atención sanitaria nos jugamos un salto de calidad para el futuro y una oportunidad única para transformar algunos de los problemas más importantes que lastran al sistema sanitario y a sus profesionales”. Como reclama Sara Bandrés, “la humanización del acto sanitario es necesaria para con el paciente, desde el paciente y entre profesionales”.
En este contexto, como apunta la Dra. Tormo, “la Fundación ASISA ha creado una Cátedra de Humanización de la Asistencia Sanitaria, junto con el grupo HUCI y la Universidad Internacional de Valencia, para fomentar las actividadesinvestigadoras, de formación y de divulgación en dicho ámbito de estudio, la humanización de la asistencia”.
Un retrato social, con el teatro como telón de fondo
Al margen de esta temática, en la conferencia inaugural la coordinadora científica del Seminario efectúa una novedosa construcción de un retrato social a partir del teatro. “Se trata de hacer una crítica constructiva extrayendo los principales defectos sociales que Molière expone en su obra ‘El Misántropo’, trasladándolos al contexto actual y analizando si tales comportamientos siguen presentes en nuestra sociedad y, de ser así, cómo se manifiestan”, detalla Sara Bandrés, quien señala que “la sátira es decir la verdad con una sonrisa, es el discurso que permite enfrentarse a esos defectos con humor en vez de con miedo”.
En su conferencia aúna Derecho y Teatro, dos ámbitos que se complementan. “El Derecho y el Teatro pueden ir de la mano, porque mientras uno dice lo que debemos hacer (Derecho), el otro (Teatro) pone en evidencia si realmente hacemos lo que debemos. El Teatro es el pícaro Juez de nuestro comportamiento moral y social”, comenta la conferenciante.
La bioética como compromiso intelectual
El Seminario culmina con la Lección Magistral de Bioética James Drane, que según señala Benjamín Herreros, director del Instituto de Ética Clínica Francisco Vallés, “rinde homenaje a las principales figuras de las bioética española y latinoamericana. No podemos olvidar que, como señala el aforismo, `somos enanos a hombros de gigantes´ y todo lo que tenemos, también en Bioética, se lo debemos a otros que han pensado y trabajado para conseguir los bienes de los que ahora disfrutamos”.
En anteriores ediciones, la Lección Magistral ha sido impartida por bioeticistas y pensadores como Mario Bunge, Mark Siegler, Javier Sádaba o el propio James Drane. En esta ocasión la conferencia la protagoniza el profesor Diego Gracia Guillén, catedrático de Historia de la Medicina y referente mundial en el ámbito de la Bioética, con una destacada obra que ha marcado un punto de inflexión en nuestro país. En su conferencia resume la evolución de la Bioética en sus 50 años de existencia. “En este tiempo han ido cambiando las preocupaciones, los temas y también las personas”, apunta este académico.
La Bioética, en palabras del Prof. Gracia, “tiene la misión de educar a la sociedad, y especialmente a las generaciones jóvenes, en el enfoque ético de los problemas relacionados con la salud, la calidad de vida y el presente y futuro de la vida”. A su juicio, “actualmente es una formación fundamental, sobre todo en los profesionales sanitarios, y de ahí la importancia de seminarios como éste”.
Un seminario clásico…y actual
Desde su primera edición, los seminarios de Biomedicina, Ética y Derechos Humanos han configurado un foro interprofesional en el que se han tratado temas biomédicos, bioéticos y biojurídicos de interés social (aborto, eutanasia, inteligencia artificial, reproducción humana asistida, manipulación genética,...). “En cada nuevo seminario procuramos poner al alcance de todos cierta solidez de conocimientos mediante la presencia de especialistas altamente cualificados en las materias tratadas, así como proponemos un enfoque actual, sin encasillamientos ni prejuicios”, asegura Sara Bandrés.
Desde sus orígenes, la Fundación ASISA ha colaborado activamente en este foro, “dada la importancia de las deliberaciones éticas en la adopción de decisiones sanitarias y de la formación en bioética”, apunta la Dra. María A. Tormo, quien recuerda que esta institución constituyó en 2008 su Comité de Bioética y Derecho Sanitario, “con el objetivo último de prestar un servicio a todos los profesionales que integran los cuadros médicos de ASISA y que trabajan en sus hospitales y centros sanitarios”, y que, gracias al convenio de colaboración suscrito con la International Chair in Bioethics, difundirá a través de la Asociación Médica Mundial casos prácticos de bioética a cientos de miles de médicos de todo el mundo.
Estos seminarios pretenden contribuir a que haya más madurez intelectual y conciencia social fundamentada desde la claridad y profundidad de los conocimientos. En esta edición, como apunta su directora científica, “resalta la audacia de los temas tratados y el osado desafío social de atreverse a opinar con criterio y de comprometerse con el futuro sanitario: la sociedad solo puede mejorar desde el compromiso de actuar sin miedos y con responsabilidad”. Según Sara Bandrés, “éste es el único foro interprofesional universitario que cuenta la realidad sanitaria y social tal y como es, sin adornos y de primera mano”.