El pasado miércoles 4 de mayo tuvo lugar en el parque científico de la Universidad de Valladolid la primera de las jornadas técnicas incluidas en el Programa pushHUB SIVI del Cluster SIVI.
Los objetivos marcados eran obtener una visión del estado de la robótica aplicada a la vida independiente, identificar facilitadores y barreras para su uso y descubrir oportunidades de desarrollo regional en el mercado global.
La jornada estuvo centrada en la innovación sociosanitaria y se desarrolló en formato híbrido presencial y online, gracias a un gran elenco de ponentes nacionales e internacionales.
Inauguraron la jornada Pablo Gómez, presidente Clúster SIVI, Carlos Raúl de Pablos Pérez, Gerente de Servicios Sociales de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León y Eduardo Zalama Casanova, Catedrático del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad de Valladolid.
A continuación disfrutamos de la charla inspiracional sobre El futuro robotizado de Béatrice Bouchot, experta senior en Tecnologías de Innovación y Robots de Atos B&PS del laboratorio de innovación de Grenoble, Francia. Antes de unirse al Innovation Lab y trabajar en experiencias conversacionales y robótica social, investigó sobre interfaces hombre-máquina y diseño de UX. También es miembro de la comunidad Atos de expertos mundiales en este campo. Ofreció una interesante ponencia sobre las oportunidades de la robótica social y asistencial para la mejora de la calidad de vida y la autonomía personal.
Desde Estocolmo, Gabriel Skantze, Profesor en Comunicación y Tecnología del Habla, especializado en Sistemas Conversacionales del Departamento de Habla, Música y Audición de KTH (Royal Institute of Technology de Suecia), mostró su experiencia con la robótica conversacional y habló sobre las barreras y facilitadores que él considera más importantes, junto con las perspectivas de futuro.
La jornada continuó con una mesa redonda sobre robótica aplicada, en la que participaron 8 entidades pioneras en aprovechar los beneficios de la robótica en el ámbito asistencial y sanitario: Air Institute, Alisys, Cartif, Cotesa, Cruz Roja Juventud, Fundación ONCE, Inrobics, y el Instituto de Robótica para la Dependencia.
Después de una pausa para tomar café fue el turno de José Luis Pons, de la cátedra científica Legs & Walking AbilityLab. Es profesor del departamento de Medicina Física y Rehabilitación de la Facultad de Medicina de Feinberg, del departamento de Ingeniería Biomédica y del de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Northwestern, presidente de WeRob e ingeniero Industrial por la Universidad de Navarra. Ha dirigido el Grupo de Neuro-Rehabilitación del Centro de Automática y Robótica del CSIC, donde se investiga sobre tecnologías al servicio de la rehabilitación física y la valoración funcional de trastornos neurológicos. Habló sobre su actual investigación y desarrollo de la robótica aplicada al ámbito asistencial.
A continuación intervino en directo Anastasia K. Ostrowski, estudiante de doctorado e investigadora del diseño de laboratorio en el MIT (concretamente en el Personal Robots Group of the MIT Media Lab People) en Massachusetts, EE.UU. Su trabajo se centra ampliamente en el diseño equitativo de robots, incluidos los enfoques de codiseño y diseño participativo. Contribuye a explorar los agentes de voz y su uso en contextos como el hogar y en co-diseñar robots sociales con personas mayores. Promueve la participación humana en el diseño de tecnología.
Para terminar la sesión de mañana, pudimos escuchar a Enrique Pelayo, doctor ingeniero industrial en Tecnologías Electrónicas por la Universidad de Zaragoza y punto nacional de Contacto H2020 en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI). Asesora sobre la línea de financiación ICT y es evaluador técnico de proyectos de I+D de todo tipo de tecnologías en distintos sectores (robótica, ROVs y AUVs). Expuso las oportunidades existentes para las empresas en el ámbito de la robótica social y asistencial en España y en Europa.
Llegó la hora de la pausa de la comida, que aprovechamos para descubrir in-situ aplicaciones de la robótica en el ámbito socio-asistencial con varias demostraciones.
Alisys mostró en vivo las capacidades del robot Furhat, que identifica y expresa emociones. Está considerado el robot social más avanzado del mundo por sus gestos y su versatilidad. Es la plataforma robótica destinada a la investigación de HRI (Human-Robot Interaction) para estudiar la interacción entre las personas y las interfaces robóticas.
El Instituto de robótica, mostró un robot que se mueve fácilmente de forma autónoma por las plantas de las residencias, siguiendo a una persona e interactuando con ella, y ofrece a través de su pantalla servicios a los residentes tales como videoconferencias con sus familiares, saber el menú del día u otros servicios de la residencia. Es fácilmente configurable a través de una plataforma en la nube a la que acceden los trabajadores de la residencia.
CARTIF presentó al robot COPITO, que ayuda a los terapeutas a ofrecer entretenimiento, terapias físicas y cognitivas, además de mantener interacción social. Y ANDIN, un andador activo con asistencia de frenos y propulsión eléctrica.
El AIR INSTITUTE presentó el proyecto Apapachoa de muñecos terapéuticos para el cuidado de personas, que ayudan a superar problemas y enfrentar desafíos a través de la estimulación emocional. Están fabricados con tejidos textiles artesanales pero con elementos electrónicos en su interior. Son una herramienta de apoyo para diferentes terapias de patologías como el Alzheimer, trastornos del espectro autista y del lenguaje, ansiedad, depresión y estrés. Uno de los objetivos principales del proyecto es unir dos terapias cuyos beneficios han sido demostrados: robots y muñecos. El proyecto ha sido impulsado por la fundación Air Institute en colaboración con profesionales de la Universidad de Salamanca y FIW Consulting.
COTESA nos presentó su trabajo en Aulas Virtuales Inmersivas: Plataforma de formación inmersiva multiusuario con accesibilidad natural aprovechando la detección de manos a través del dispositivo Meta Quest 2 (unas gafas de realidad aumentada).
Y, por último INROBICS, que ofrece un servicio innovador de rehabilitación para el ámbito clínico y domiciliario a través de una plataforma certificada de salud digital, basada en robótica social e inteligencia artificial, para pacientes con limitaciones en su capacidad motora, cognitiva y social, y usuarios que deseen mantener un desempeño óptimo en su día a día, nos hizo una demostración en la los asistentes interactuaron directamente con nuestro co-terapeuta robótico Robic y desarrollaron actividades de rehabilitación con él. Pudimos visualizar sus resultados, biometría, nivel de atención y rango articular, gracias a su sensor 3D.
Finalizamos la intensa jornada con Anshu Saxena Arora, Profesora Asociada en la Escuela de Marketing de Negocios y Administración Pública de la Universidad de Washington D.C., EE. UU. Investigadora con tres becas activas en la National Science Foundation (NSF) relacionadas con la robótica socioeducativa. Su investigación versa sobre experiencias de interacción humano-robot, intervenciones robóticas con estudiantes e individuos diagnosticados con trastorno del espectro autista y otras discapacidades cognitivas o de aprendizaje. Habló sobre su experiencia de trabajo y las implicaciones éticas de la utilización de robots sociales, junto con los desafíos éticos y morales relacionados con su diseño y su despliegue.
Además la jornada sirvió de puente entre empresas participantes y administraciones públicas, que juegan un papel muy importante para el futuro desarrollo de proyectos de robótica social encaminados a mejorar la salud y el bienestar ciudadano.
Publicado por Juan Carlos Santamaría
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.