En el XXXIV Congreso Nacional de la Sociedad Española de Diabetes se han presentado proyectos innovadores promovidos por esta sociedad científica
- La Sociedad Española de Diabetes, la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica colaboran en el Registro Nacional de Diabetes tipo 1
- La Sociedad Española de Diabetes entra a formar parte del consorcio RedCAP, que le permitirá acceder a una herramienta que impulsará trabajos de investigación colaborativos y de mayor envergadura
- Se presentan los resultados preliminares de un estudio que pretende ofrecer una ‘foto’ de la realidad actual de las enfermeras dedicadas a la atención de personas con diabetes en España
- El estudio DIAMOND 2 analiza el grado de control de la diabetes mellitus tipo 2, para evaluar su evolución en la última década
Valencia, 24 de abril.-España podrá conocer próximamente cuales son las cifras globales de prevalencia e incidencia de diabetes tipo 1 (DM1). No es que hasta ahora no se dispusiese de estudios epidemiológicos, pero “éstos eran locales, regionales o de Comunidades Autónomas, y estaban realizados siguiendo distintas metodologías, de forma que no se podía obtener una visión global de la situación de este tipo de diabetes en todo el país”, afirma el Dr. Luis Castaño, miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Diabetes (SED) y que trabaja en el Hospital Universitario Cruces (Bilbao).
En el XXXIV Congreso Nacional de la SED, celebrado en Valencia, se han dado a conocer los detalles del primer registro nacional de DM1, un proyecto en el que están implicadas la SED,la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP). La iniciativa, que espera dar sus primeros pasos antes de verano, se va a implementar en tres fases, empezando por Andalucía y regiones del norte, para ir incorporando posteriormente (en menos de 1 año) al resto de Comunidades Autónomas.
La incidencia de diabetes tipo 1 por 100.000 habitantes en menores de 15 años en España oscila desde los 27,6 casos documentados en Castilla-La Mancha o los 23,2 en Canarias a los 11,5 que hay en Asturias o los 11,6 que se registran en el País Vasco; además, en algunas regiones españolas se aprecia un acusado incremento de la incidencia de diabetes tipo 1, mientras que en otras estas tasas permanecen relativamente estables.
“Existe una exagerada heterogeneidad en la incidencia entre regiones, pero desconocemos con seguridad si hay alguna causa específica que esté detrás de estas variaciones (aunque se sospecha una posible vinculación con la tasa de obesidad de cada región)”, reconoce el Dr. Castaño, quien recuerda que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) “ha dado un toque de atención a nuestro país por no disponer de un registro nacional”.
Detalles del Registro
El Registro Español de Diabetes tipo 1 no sólo aportará datos de incidencia, prevalencia y tipos de diabetes. Como señala el Dr. Luis Castaño,“permitirá, entre otros beneficios, evaluar cambios en la prevalencia e incidencia de DM1, identificar y evaluar diferencias regionales, efectuar comparaciones con otros registros nacionales / internacionales, llevar a cabo estudios auxiliares, facilitar datos de interés en el ámbito de la economía de la salud, disponer de un biobanco y detectar fenotipos poco frecuentes”.
Se trata de un registro de carácter nacional, prospectivo, que utilizará la misma metodología, que incorporará datos electrónicos de diabetes tipo 1 menores de 40 años, incluyendo desde datos al comienzo clínico de la diabetes y del seguimiento, hasta muestras de sangre, analítica al debut, análisis de marcadores autoinmunes e, incluso, análisis genético (opcional). El objetivo principalque se pretende cumplir con la puesta en marcha de este registro es triple: 1) conocer la incidencia, prevalencia, tipos de diabetes y sus causas; 2) mejorar el control de la diabetes, a través de estudios observacionales utilizando datos de registros (evolución, mortalidad, ….); 3) y poder llevar a cabo tanto estudios auxiliares (basados en registros existentes) como otros estudios inspirados a partir de parámetros obtenidos en registros existentes (autocontrol, …).
El registro incluirá datos clínicos, datos demográficos, parámetros analíticos y datos socio/ambientales. Gracias a este registro se espera cumplir una de las demandas exigidas por el European Diabetes Forum,que anima a la recoger y analizar datos clinicos, analíticos, socioeconómicos, factores de riesgo y complicaciones y tratamiento, calidad de vida, que permitan mejorar el cuidado de los pacientes con diabetes y de su entorno.
RedCAP, un impulso a la investigación colaborativa
Al margen de este registro específico en DM1, hay otras iniciativas en marcha que surgen del seno de la Sociedad Española de Diabetes, con el fin de impulsar y facilitar trabajos de investigación colaborativosentre miembros de esta sociedad científica y/o grupos de trabajo de una forma ágil, garantizando todas las medidas de seguridad y privacidad de los datos que son necesarias. Se pretende poner en marcha proyectos de mayor envergadura, tales como registros de carácter nacional, que necesitan de una plataforma sólida y unificada para que todos los socios que participen en ellos se sientan cómodos en la introducción de datos.
Para poder afrontar con éxito estos ambiciosos objetivos, “ahora se dispone de una herramienta adecuada y útil para todos los socios, que va a permitir fomentar la investigación clínica colaborativa en el seno de nuestra Sociedad, cumpliendo así el propósito de fomentar la generación e intercambio de conocimiento en el campo de la diabetes”, informa la Dra. Mª José Picón, vicepresidenta 1ª de la SED y facultativa de Endocrinología y Nutrición del Hospital Virgen de la Victoria (Málaga).
Se trata deRedCAP(Research Electronic Data Capture), un software que permite la creación de bases de datos para investigación no comercial desarrollado por la Universidad de Vanderbilt que lo distribuye mediante una licencia de uso. Esta licencia es concedida por parte del Consorcio RedCAP, al que ahora pertenece la SED.
Como detalla la vicepresidenta 1ª de la SED, “el proceso ha sido laborioso y se ha llevado a cabo en varias etapas”. Una vez solicitada y concedida la licencia por parte de la Universidad de Vanderbilt, la SED pasó a formar parte del Consorcio RedCAP; posteriormente, se contrató a una empresa informática para confeccionar los servidores y encargarse de la implementación de la herramienta; y, finalmente, de nuevo la Universidad de Vanderbilt,ha autorizado el uso de la licencia. En este momento, explica la Dra. Picón, “nuestros socios ya pueden darse de alta como usuarios y pueden empezar a utilizar esta herramienta”.
Desde la Junta Directiva de la SED se ha elaborado una normativa de uso de la herramienta, contemplando aspectos de funcionamiento, coordinación de proyectos, explotación de datos, política de autorías de los trabajos que se publiquen....
Situación de la Enfermería en Diabetes
Otra de las iniciativas propias sobre las que ha llamado la atención la SED durante este Congreso es un estudio para analizar la situación actual, respecto a su acreditación, dependencia funcional y orgánica, de las enfermeras dedicadas a la atención a personas con diabetes en Españay sus Comunidades Autónomas.
Para ello, se elaboró un cuestionario (adaptado del utilizado por Valverde en 2021 y, basado a su vez en uno validado para el estudio Study of European Nurses in Diabetes) que consta de 47 preguntas distribuidas en 4 secciones, contándose con la aprobación del comité ético de la Fundació Sant Joan de Déu de Barcelona. Se ha remitido a las enfermeras dedicadas a la atención de personas con diabetes.
El estudio consta de dos ramas. Para la rama hospitalaria, el cuestionario se ha enviado a las direcciones enfermeras de los hospitales, a los jefes de servicio de endocrinología y/o jefes de unidades de diabetes, así como de pediatría, para que lo remitan a las enfermeras. En la rama de Atención Primaria, se han seleccionado centros de salud de manera aleatoria, por CC.AA.
A día de hoy, como informa Carmen Yoldi Vergara, enfermera de Práctica Avanzadadel Hospital Sant Joan de Deu (Barcelona),“hemos recopilado unos 600 cuestionarios respondidos, y hay otras 400 encuestas pendientes, a falta solo de incorporar algunos datos básicos que permitan completarlas”. En este Congreso se han mostrado los resultados de un análisis preliminar, que “nos aportan ya una ‘foto’ de la realidad actualde las enfermeras dedicadas a la atención de personas con diabetes en nuestro país, lo que nos ayudará a encontrar áreas de mejora y tener datos que aportar cuando nos acercamos a la Administración para reclamar más recursos”.
Y es que este es el principal objetivo del estudio: “saber de qué recursos partimos y qué características tienen las enfermeras que nos dedicamos a la atención de personas con diabeteses fundamental para respaldar nuestra solicitud de más recursosy reclamar una formación específica”, según reconoce Carmen Yoldi.
La Organización Mundial de la Salud, con motivo del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, impulsora de la enfermería moderna, declaró el año 2020 año de la enfermera; una de las reivindicaciones era aumentar el número de enfermeras. También ese año, la IDF (International Diabetes Federation) puso como lema del Día Mundial de la Diabetes ‘Las enfermeras marcan la diferencia’, poniendo en valor la educación terapéutica y reclamando de nuevo más recursos en enfermeras formadas que se dediquen a la atención y educación de personas con diabetes.
El desarrollo del reconocimiento de la figura de Enfermera de Práctica Avanzadaes una realidad en países de nuestro entorno; sin embargo, según denuncia Yoldi, “en España este reconocimientoqueda a merced de las jefaturas hospitalarias y, de momento, se hace de manera aislada sin tener un plan nacional al respecto”.
Estudio DIAMOND 2
En este Congreso también se ha hablado del estudio DIAMOND 2, que pretende valorar el grado de control de la diabetes en España y la prevalencia de la inercia como causa de mal control. El estudio es una actualización del estudio original, llevándose a cabo 13 años después e incorporando los avances terapéuticos que se han producido en este periodo.
Como destaca el Dr. Domingo Orozco, vocal de la Junta Directiva de la SED, “es preciso actualizar el grado de control de la DM2, para comprobar si la situación ha mejorado o empeorado tras la pandemia COVID”. Además, añade, “es necesario identificar posibles factores asociados al mal control que sean modificables para intentar mejorar la situación, y resulta también necesario identificar el grado de inercia en práctica clínica real y los factores asociados a esta inercia”. Se trata de comparar los resultados actuales con los obtenidos hace más de una década.
La recogida de datos para este estudio observacional analítico retrospectivo de revisión de historias clínicas se ha realizado de enero a abril de 2023, y en los próximos 2-3 meses se procederá al análisis de datos. Se han recopilado datos de casi 3.000 pacientes, con la participación de 238 investigadores de 44 centrosrepartidos por toda la geografía española.
Gracias a sus resultados, según el Dr. Orozco, “se podrá conocerel grado de control de la DM2 desde un punto de vista integral, tanto de la glucemia como del resto de factores de riesgo cardiovascular, y en el paciente mal controlado se analizan las medidas empleadas para la modificación terapéutica(intensificación de dosis, cambio, o combinación)”.
.
Para más información/acreditación/gestión entrevistas:
Paco Romero. Telf. 639.64.55.70; Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.