Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba

El principal reto en el manejo conjunto de las espondiloartritis (EspA) y la enfermedad inflamatoria intestinal (EII) es la creación de consultas multidisciplinares que integren las especialidades de Digestivo y Reumatología, así como la formación y coordinación de los profesionales que favorezcan la equidad en el acceso a una asistencia integral.

El objetivo de este encuentro organizado por la compañía biofarmacéutica AbbVie es fomentar las sinergias entre las especialidades de reumatología y gastroenterología situando el foco en la importancia del abordaje multidisciplinar de la EII y las EspAs, así como analizar los retos de la región en el manejo conjunto de ambas patologías cuando coexisten en un mismo individuo.

“El proyecto es una oportunidad para que gastroenterólogos y reumatólogos podamos conocernos mejor y aprender los unos de los otros, que es lo que realmente necesitan nuestros pacientes.”, ha destacado el Dr. Iago González Lama, jefe de sección de gastroenterología del Hospital Universitario 12 de Octubre durante la reunión. Una percepción compartida por el Dr. Jesús Sanz, jefe de Sección de Reumatología del Hospital Puerta de Hierro presente también en este encuentro.

En cuanto a su prevalencia, es tal, que en el caso de la EspA “no existe un registro con la cifra establecida de Espondiloartritis en Madrid, pero teniendo en cuenta una prevalencia en España en torno al 1%, podríamos estimar unos 60-70 mil pacientes en la Comunidad de Madrid”, señala el Dr. Sanz. Por su parte, en lo que respecta a la EII “los estudios más recientes demuestran una tendencia al alza de la prevalencia de la EII en España, que ya apunta casi al 1% de la población, lo cual es una enorme cantidad de pacientes.”, tal y como estima el Dr. González.

Co-ocurrencia EspA y EII ¿a qué se debe esta relación?

Tanto las EspA como la EII se engloban dentro de las enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID de las siglas en inglés, Immune-Mediated Inflammatory Diseases) al ser patologías inflamatorias crónicas originadas por alteraciones del sistema inmunológico.

“EII y EspA comparten muchos de sus mecanismos fisiopatológicos más íntimos; tanto, que en muchos casos se podría considerar diferentes facetas de la misma enfermedad. Esto no quita que cada una de ellas tiene sus particularidades y necesita un manejo especifico, pero por eso precisamente es tan importante que los gastroenterólogos tengan bastantes conocimientos de reumatología, y al revés”, afirma el Dr. González. Así mismo, en palabras del Dr. Sanz, “la inflamación intestinal juega un papel muy relevante en la espondiloartritis axial y aproximadamente la mitad de los pacientes tienen algún grado de inflamación intestinal, aunque sin síntomas floridos, y alrededor del 6-10% llegan a desarrollar una enfermedad inflamatoria intestinal definida”.

La “Co-ocurrencia”, un término muy vinculado a las enfermedades inflamatorias inmunomediadas, se utiliza para referirse a la presencia de varias IMID en un mismo individuo. De hecho, se estima que 1 de cada 10 pacientes es diagnosticado de dos o más IMID que coexisten[i], lo que complica el manejo de estas enfermedades y provoca un alto grado de morbilidad y discapacidad. En el caso de los pacientes con EII se estima que el 30% de ellos acabará desarrollando EspA[ii]. Por su parte, en aquellos pacientes con EspA que conviven también con la EII esta cifra se sitúa entre el 5% al 10%[iii],[iv].

En este punto, tal y como ha resaltado el Dr. González, durante el encuentro se ha situado el foco en la innovación. “no hay que olvidar que nuestro objetivo no puede limitarse a controlar la enfermedad que nos toca, sino que nuestro objetivo sólo puede ser la remisión de todas las patologías y el bienestar y la calidad de vida global de nuestros pacientes”.

MEMEs y MEIs

Las espondiloartritis son una familia variada de enfermedades inflamatorias crónicas diferentes, entre las que se incluyen principalmente la espondiloartritis axial y la artritis psoriásica, entre otras. Las espondiloartritis pueden afectar a articulaciones periféricas (como rodillas, codos, muñecas o pies) o a las entesis (las zonas donde se unen los ligamentos y tendones a los huesos), pero también a órganos diferentes al sistema locomotor, hecho que se conoce con el nombre de manifestaciones extramusculoesqueléticas (MEMEs)[v]. La presencia de MEMEs está asociada a una alta actividad de la enfermedad y un mayor deterioro funcional y se estima que el 44% de los pacientes con espondiloartritis axial desarrolla al menos una MEME a lo largo de la enfermedad[vi], siendo las más comunes la uveítis, la enfermedad inflamatoria intestinal y la psoriasis[vii]-[viii][ix].

Por su parte, la EII es un grupo de enfermedades caracterizadas por inflamación crónica del tubo gastrointestinal entre las que se incluye la enfermedad de Crohn (EC) y la colitis ulcerosa (CU). Diarrea, estreñimiento, dolor o sangrado al defecar, son algunos de los signos que presentan estas patologías, pudiéndose presentar también manifestaciones y complicaciones extraintestinales (MEIs), como las espondiloartritis presentes en el 30% de los pacientes con EII2.

Tanto la presencia de MEMEs como de MEIs agudiza aún más la carga de la enfermedad e influye en la calidad de vida del paciente, un hecho que enfatiza la importancia del manejo multidisciplinar pues facilita el diagnóstico precoz, optimiza el manejo de la EspA y la EII, así como de las comorbilidades asociadas y, además, permite optimizar el uso apropiado de los tratamientos.[x]

“La asociación de varias enfermedades inflamatorias inmunomediadas es frecuente. Esto afecta en gran medida a la calidad de vida de nuestros pacientes por diversos motivos; en primer lugar, por lo implica en su estado de salud y en segundo lugar por la necesidad de acudir a más visitas al hospital para consultas médicas, pruebas complementarias… Es trascendental la comunicación fluida entre las distintas especialidades implicadas”, añade el Dr. Sanz. Por su parte en el caso de la EII, la presencia de MEIs supone que “la carga de enfermedad sea mayor, el pronóstico sea peor, los requerimientos terapéuticos mayores y el impacto sobre la calidad de vida sea exponencialmente mayor”, puntualiza el Dr. González.


[i] [i] Puig L, Ruiz de Morales JG, Dauden E, Andreu JL, Cervera R, Adán A, Marsal S, Escobar C, Hinojosa J, Palau J, Arraiza A, Casado P, Codesido M, Pascual C, Saldaña R, Gil A. La prevalencia de diez enfermedades inflamatorias inmunomediadas (IMID) en España. Rev Esp Salud Pública.2019;93: 25 de marzo e201903013

[ii] Asquith M. et al. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2014;28:687-702.

[iii] Van der Horst-Bruinsma IE, et al. Rheum Dis Clin North Am. 2012;38:523-38.;

[iv] Lim. Rheumatology (Oxford). 2023 Apr 3;62(4);

[v] Gratacós J. ReumatolClin. 2005;1(1):25-31;

[vi] Redeker et al. TherAdv MusculoskelDis. 2020;12:1-15;

[vii] de Winter et al., Arthritis Res Ther. 2016;18(1):196; 2. Cantini et al., J RheumatolSuppl. 2015;93:27-9; 3. Pittamet al., Rheumatology. 2020;59(9):2199-2206

[viii] Cantini et al., J RheumatolSuppl. 2015;93:27-9;

[ix] Pittamet al., Rheumatology. 2020;59(9):2199-2206

[x] Gossec L, et al. Ann RheumDis 2016;75:499–510; CoatesLC, et al. Arth Rheum2016;68:1060–71.

Pin It

Notas de prensa ANIS

Acceso a usuarios