- Para más información
- Marta Azanza
- Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- 662182039
Premios y Becas
El premio periodístico Albarelo nacía hace ahora 20 años para propiciar la aparición en los medios de temas sobre farmacia y salud, dando cabida a toda la ingente labor que la profesión farmacéutica desarrolla en diferentes campos profesionales, desde la investigación y desarrollo de nuevos medicamentos hasta la farmacia más asistencial.
Para el colectivo farmacéutico coruñés es un orgullo haber mantenido este galardón durante estas dos décadas, y en la etapa venidera se mirará un poco más allá de nuestras fronteras gallegas para contemplar más trabajos de ámbito nacional, aunque sin perder de vista lo que se sigue escribiendo y haciendo en casa.
La creatividad de esta edición trata de ser un homenaje a todos esos periodistas de raza que buscan incansablemente la noticia, que la siguen y que saben hacer que el público se interese por ella. Pero en el campo de la farmacia quedan aún muchísimas noticias por contar: investigaciones, nuevos tratamientos, líneas de trabajo, actividades, iniciativas, labores cotidianas en el día a día de una guardia o de una oficina de farmacia, la labor silenciosa de la farmacia hospitalaria, los servicios que ofrecen las farmacias, los tratamientos, los pacientes, el seguimiento y un sinfín de historias que están esperando a ser contadas.
¿Quieres participar?
Podrán optar al premio todos los trabajos periodísticos difundidos por primera vez entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2019. Se admitirán trabajos publicados o emitidos en los medios de comunicación de ámbito gallego o nacional, tanto escritos –soporte papel o digital– como radiofónicos o audiovisuales. Se incluyen expresamente los referidos a géneros como fotoperiodismo, la viñeta periodística o la infografía.
El trabajo deberá estar relacionado con el ámbito sanitario y, en concreto, con cualquiera de las facetas del trabajo profesional del farmacéutico: oficina de farmacia, atención farmacéutica, laboratorio, óptica y ortopedia, dermofarmacia, distribución, investigación, docencia, nutrición y dietética, farmacia hospitalaria, atención primaria, etc.
Los autores que deseen participar en el premio deberán remitir un ejemplar publicado del trabajo al Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de A Coruña (Riego de Agua, 29-4º - 15001 A Coruña) especificando en el sobre “20 Premio Periodístico Albarelo”, e introducirán un escrito con sus datos personales y un breve currículum vitae que no exceda las 70 palabras, aunque si lo desean pueden acompañarlo de otro currículum vitae más extenso a título informativo. El plazo de recepción de originales termina el viernes 3 de enero de 2020.
Cada autor podrá participar con un máximo de tres trabajos. Los originales de los mismos no serán devueltos a sus autores. La extensión será libre. Los idiomas empleados pueden ser tanto el gallego como el castellano. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña se reserva el derecho de utilizarlos para su publicación, ya sea de manera aislada o conjunta.
La modalidad de convocatoria es abierta, es decir que se incluirán tanto trabajos presentados formalmente por sus autores, como otros publicados en los medios y que sean susceptibles de ser candidatos al premio por su contenido o especial relevancia.
El jurado estará integrado por diferentes personalidades del sector farmacéutico y también del mundo de los medios de comunicación. Su fallo será inapelable, y se dará a conocer en el primer trimestre de 2020.
Se establecen los siguientes premios:
• Dotación única de 3.000 € para el trabajo más destacable a juicio del jurado.
• Dos accésit de 1.000 € cada uno para los dos trabajos finalistas.
* Nota: de este importe se descontarán los impuestos correspondientes.
Cualquiera de los premios se podrá dividir entre los autores de un mismo trabajo, en el caso de que esté firmado por varias personas. El jurado se reserva el derecho de declarar desierto el premio principal o alguno/s de los accésit, así como de añadir menciones o premios especiales a la vista de los trabajos candidatos. La participación en este premio periodístico supone la aceptación de las presentes bases.
Se puede solicitar más información en el teléfono 659 961 662 o vía e-mail a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC), con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), abren el plazo de recepción de candidaturas para la IV edición de su premio periodístico.
- La SEC y la FEC reconocen con este premio el trabajo de aquellos periodistas que contribuyen a promocionar el conocimiento de las enfermedades cardiovasculares en nuestro país.
- El premio cuenta con tres categorías (Medios Impresos, Medios Digitales y Medios Audiovisuales) y pueden presentarse todos aquellos trabajos sobre cardiología y salud cardiovascular publicados entre el 1 de junio de 2018 y el 31 de mayo de 2019.
- El plazo de recepción de candidaturas estará abierto hasta el próximo 23 de septiembre y la entrega de premios tendrá lugar en el marco del Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019, que se celebra en Barcelona del 17 al 19 de octubre.
Madrid, 9 de abril de 2019.- La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) han abierto el plazo de recepción de candidaturas para la IV edición de su premio periodístico que, con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), quiere reconocer la labor de los medios de comunicación españoles que han contribuido a promocionar el conocimiento de las enfermedades cardiovasculares en nuestro país. A esta cuarta edición pueden presentarse todos aquellos trabajos sobre cardiología y salud cardiovascular publicados o emitidos entre el 1 de junio de 2018 y el 31 de mayo de 2019.
El Premio Periodístico SEC-FEC cuenta con tres categorías (Medios Impresos, Medios Digitales y Medios Audiovisuales) y el plazo de recepción de candidaturas estará abierto hasta el próximo 23 de septiembre a través del formulario habilitado en la página web de la SEC.
El jurado, formado por el Comité Ejecutivo de la SEC y la Junta Directiva de ANIS, será el encargado de elegir a los premiados en cada una de las categorías. Cada ganador recibirá 2.000 euros y un trofeo distintivo, y el acto de entrega de galardones tendrá lugar durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares SEC 2019, que se celebra del 17 al 19 de octubre en Barcelona.
El Dr. Manuel Anguita, presidente de la SEC recuerda que “los periodistas con actores fundamentales para transmitir a la sociedad los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares”. Por su parte, el Dr. Carlos Macaya, presidente de la FEC, resalta “la labor de aquellos medios de comunicación que contribuyen a difundir hábitos de vida saludables fundamentales para garantizar una buena salud cardiovascular”. Y es que, “precisamente la promoción de los buenos hábitos de vida es el principal objetivo de nuestra Fundación”, añade.
Desde su primera edición, hace cuatro años, cerca de 200 trabajos periodísticos relacionados con la cardiología han optado al Premio Periodístico SEC-FEC. En la anterior edición, los ganadores fueron:
- Medios impresos: Isabel Ibáñez y Josemi Benítez, de El Correo de Bilbao, por su reportaje “A corazón abierto”.
- Medios audiovisuales: Elena Marquínez, de Radio 5 RNE, por “¡De infarto!”.
- Medios digitales: Laura Tardón, de El Mundo, por “A Corazón abierto sin apenas cicatriz”.
ACCEDE AQUÍ A LAS BASES DEL PREMIO.
Acerca de la SEC y de la FEC
La Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Fundación Española del Corazón (FEC) constituyen una organización cuyo impulso vital es velar por la salud cardiovascular de la población a través de la excelencia clínica e investigadora, así como educativa y divulgativa. Ambas entidades se han convertido en el referente en castellano de la lucha contra la enfermedad cardiovascular, primera causa de muerte en nuestro país.
La SEC cuenta con más de 4.000 socios, entre cardiólogos y profesionales relacionados con las enfermedades cardiovasculares, españoles procedentes del ámbito europeo, latinoamericano e internacional.
La SEC tiene entre sus objetivos principales contribuir a la mejora de la calidad asistencial, promover la formación e investigación cardiovascular, fomentar la prevención y salud cardiovascular, además de crear vínculos nacionales e internacionales con las sociedades homólogas, y representar a todos los profesionales interesados en el área de la cardiología.
La FEC cuenta con más de 4.000 miembros, entre los que se incluyen los cardiólogos de la SEC, profesionales de enfermería en cardiología, asociaciones de pacientes, entidades privadas y socios particulares.
Contactos de prensa:
Eva Sahis – Gema Romero
Sociedad Española de Cardiología - Fundación Española del Corazón
Tfnos: 91 724 23 70 / 682 810 062
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Fundación Finsalud convoca el I Premio: “Finsalud: Prácticas financieras abusivas y Salud”
La Fundación Finsalud, dedicada al estudio de los efectos en la salud del fraude bancario, ha convocado el I Premio Finsalud, dirigido a reconocer la labor de los investigadores que hayan realizado estudios relacionados con la salud y fraude bancario.
El premio, que lleva el título de “Finsalud: Prácticas Financieras Abusivas y Salud”, nace como una iniciativa para fomentar y transmitir el conocimiento de los efectos de los fraudes financieros en la salud de las personas. La Fundación premiará el artículo de investigación que mejor refleje los fines de Finsalud y que haya sido publicado en una revista científica.
Los investigadores que deseen optar al premio deberán presentar un artículo de investigación sobre materias relacionadas con los efectos del fraude financiero en la salud de las personas, que deberá haberse publicado en una revista científica entre el 1 de enero de 2017 y el 30 de septiembre de 2019. Igualmente, podrán concurrir al premio aquellos trabajos que, aunque todavía no hayan sido publicados, hayan sido aceptados para su publicación o que se encuentren en proceso de publicación.
El premio está dotado con 3.000 euros y el plazo para la presentación de los trabajos es el comprendido entre los días 1 de junio a 31 de diciembre de 2019. Éstos se podrán presentar telemáticamente en la siguiente dirección de correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., correspondiente a la secretaría de la Fundación.
Con esta convocatoria, la Fundación impulsa una vez más la investigación en un campo de estudio que era prácticamente invisible. De esta forma, pretende dar visibilidad a aquellos investigadores que hayan dedicado su tiempo a estudiar cuestiones relacionadas con la salud y el fraude financiero.
El jurado del I Premio Finsalud lo conformará un número impar de miembros del patronato de la Fundación.
- Bases legales del ‘I Premio Finsalud: Prácticas Financieras Abusivas y Salud’
La ministra de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Carcedo, entregó el pasado 24 de junio el “Premio a la eficiencia e innovación en rehabilitación neurológica” al Grupo Casaverde en la VIII Edición Premios ATUSALUD 2019 que otorga el diario La Razón.
El premio ha sido recogido por el presidente del Grupo Casaverde, Alberto Giménez Artés, que ha manifestado que “este reconocimiento parte de una idea hoy de actualidad: el trabajo en equipo, centrado verdaderamente en la persona”.
Actualmente el Grupo Casaverde y Fundación Casaverde trabajan en seis proyectos de alta tecnología con empresas multinacionales especializadas en crear productos que mejoran las técnicas de rehabilitación. Estas aportan sus conocimientos generales y Casaverde los específicos para la problemática de los pacientes.
Hoy día el Grupo Casaverde cuenta con tres hospitales monográficos y tres clínicas para la atención ambulatoria.
https://www.grupocasaverde.com/
La Cátedra IACS de CPI en Salud convoca la primera edición del premio Amparo Poch, con el que se pretenden reconocer los proyectos e iniciativas que han recurrido a la compra pública de innovación para mejorar los servicios sanitarios.
El premio pone el foco en las instituciones públicas que han apostado por este modelo de contratación para alcanzar una mejora sustancial en suministros, servicios, procesos o inversiones en salud. En esta convocatoria, además, se diferenciarán dos modalidades: Mejor CPI 2019 en salud, con el que se reconocerá la mejor contratación pública de innovación en salud realizada por una entidad pública y, en segundo lugar, Mejor iniciativa de CPI 2019 en salud, con el que se pretende premiar el mejor programa, política, acción o herramienta para el fomento de la CPI.
Con esta iniciativa, el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud quiere poner el foco en las instituciones públicas que han apostado por este modelo de contratación más eficiente para mejorar los servicios públicos de salud y dotarlos de la tecnología y modelos más eficientes e idóneos.
Al premio solo podrán concurrir instituciones públicas y está dotado con 1.500 euros. El comité científico se reserva la posibilidad, en función de la calidad de los proyectos, otorgar también accésits por cada modalidad.
Los interesados deberán presentar proyectos inéditos, que hayan finalizado o estén en fase avanzada de desarrollo, antes del 31 de julio a través de la página web http://cpi.aragon.es/catedraiacs/premios-amparo-pochdonde, además, están disponibles las bases del mismo.