Theme Setting

Showcases

Background

This setting is only taking a look when select color and background.
If you want to set showcase color, background and disable Setting Bar, go to Templates Manager > AT-Templates > Global Tab

Ir arriba
15 Noviembre 2021
Categoría: Premios y Becas
Escrito por Margarita González Casado
  • El acto ha tenido lugar durante la XXIII Reunión Nacional de Cirugía que se celebra del 9 al 12 de noviembre en A Coruña

Madrid, 15 de noviembre de 2021.- La doctora coruñesa Alba Gómez Dovigo, cirujana general del Hospital Universitario de A Coruña, ha recibido el premio a Mejor Comunicación Oral de la XXIII edición de la Reunión Nacional de Cirugía por su comunicación: “Estudio Experimental en Modelo Porcino del Desarrollo del dispositivo multicanal UNI-VEC”.

El UNI-VEC® es un nuevo prototipo de dispositivo quirúrgico multicanal, especialmente diseñado para su uso transanal, que surge de la búsqueda de una plataforma ideal para realizar cirugías híbridas que combinen la laparoscopia y el endoscopio flexible.

Su principal ventaja es que ofrece una mayor facilidad para extirpar pólipos rectales a nivel transanal que por técnicas endoscópicas convencionales no se podrían, evitando así una intervención quirúrgica mayor.

El dispositivo está diseñado por el Dr. José Francisco Noguera, presidente de la RNC, en colaboración con el INSTITUTO DE BIOMECÁNICA de Valencia y VECMEDICAL. El grupo de investigación está formado por personal del CTF, cirujanos generales, endoscopistas y MIR.

En este estudio experimental se han utilizado un total de 32 modelos porcinos y se ha evaluado que el uso del dispositivo es seguro, cumple los requisitos funcionales establecidos y facilita la realización de resecciones de pólipos rectales de gran tamaño.

Además, tras este estudio, e mayo de 2021 se inició un ensayo clínico con 6 centros investigadores donde colaboran cirujanos y endoscopistas. La premiada recibirá una Gafa Lupa de Optimedic.

Sobre la Asociación Española de Cirujanos

La AEC es una sociedad científica sin ánimo de lucro que tiene como finalidad contribuir al progreso de la cirugía en todos sus aspectos, promoviendo la formación, el desarrollo y el perfeccionamiento profesional de los cirujanos, procurando la mejor calidad en la asistencia a los pacientes y fomentando la docencia y la investigación. Fundada en Madrid en 1935, actualmente cuenta con más de 5.000 socios y colabora con otras sociedades y entidades científicas, participando activamente en órganos como la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME), European Union of Medical Specialists (UEMS) y la Comisión Nacional de la Especialidad.

www.aecirujanos.es


CONTACTO DE COMUNICACIÓN

Actitud de Comunicación

Teléfono: 91 302 28 60

Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

22 Septiembre 2021
Categoría: Premios y Becas
Escrito por Carmen de la Llave de la Llave Mira
  • Como es habitual en la trayectoria del formato, los miembros integrantes son personalidades vinculadas al periodismo y al sector científico-sanitario, entre los que se encuentran Sergio Alonso (La Razón/ ANIS), Gemma del Caño (farmacéutica), José Fernández-Álava (DirCom) o Elena Lázaro (AECC).
  • La organización, que busca flexibilizar al máximo el acceso al premio, ha decidido ampliar el plazo de recepción de candidaturas hasta el próximo 1 de octubre.  

Sant Cugat del Vallés, 17 de septiembre de 2021.- La 34º edición del Premio Boehringer Ingelheim al Periodismo y Divulgación en Salud ya cuenta con el jurado para este año; el cual se encargará de seleccionar a los ganadores y reconocerles su compromiso en relación al sector sanitario. Por su parte, deberán calificar los proyectos presentados considerando la creatividad, innovación y sostenibilidad aplicada al campo médico -pilares en los que se basan las categorías del certamen-, haciendo especial hincapié en los avances y proyectos relacionados con la COVID-19.

Para la edición de este año, Boehringer Ingelheim cuenta con los siguientes miembros:

  • La actual presidenta de la Asociación Española de Comunicación Científica (AECC), Elena
    Lázaro.
  • La periodista y divulgadora científica, América Valenzuela.
  • El periodista sanitario y de economía del periódico La Razón y, a su vez, vocal de la
    Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), Sergio Alonso.
  • La farmacéutica y divulgadora científica, Gemma del Caño.
  • La periodista especializada en tecnología, innovación y ciencia, Esther Paniagua.
  • El Director General de la Asociación de Directivos de Comunicación, DirCom, José
    Fernández-Álava

Boehringer Ingelheim, que el pasado 23 de junio anunció la apertura del plazo para presentar las
candidaturas a la 34º edición del Premio, ha decidido extender el plazo de recepción de candidaturas —este concluía el 16 de septiembre—hasta el 1 de octubre de 2021. De este modo, se podrán presentar los trabajos publicados hasta la fecha de cierre de convocatoria en la página web del premio.

El galardón, que suma ya una nueva edición, busca promover y reconocer la labor de periodistas y
medios de comunicación en la divulgación y acercamiento a la opinión pública de los avances que se
producen en el campo de la medicina y la salud.

https://www.premioperiodistico.es/

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

07 Mayo 2021
Categoría: Premios y Becas
Escrito por Francisco José Gutiérrez Sánchez

El Capítulo Español de Flebología y Linfología (CEFyL) —integrado dentro de la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV)—, con el apoyo de Laboratorios Servier, convoca un año más el premio “Alberto Masegosa”, con el objetivo de reconocer la “Mejor Publicación sobre Flebología y Linfología” y estimular así, la investigación en patología venosa y linfática

La Flebología es una subespecialidad encuadrada dentro de la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular, que se ocupa del estudio y tratamiento de la patología venosa, Esta patología afecta a un gran número de personas, estando presente en el 30-40% de la población adulta femenina y entre el 20 y el 30% de la masculina, requiriendo un elevado consumo de recursos humanos y económicos.1

“Los premios “Alberto Masegosa” han ido adquiriendo prestigio año tras año, no solamente por el nombre del gran Cirujano Vascular que fue nuestro añorado Alberto Masegosa, sino por la dotación económica, una de las más importantes en premios internacionales, que reconoce el esfuerzo que realizan los investigadores en esta área”, destaca el Dr. Rodrigo Rial, presidente del CEFyL.

Podrán optar al premio todos los artículos originales publicados en una revista nacional o internacional que versen sobre investigación básica, epidemiología, fisiopatología, factores de riesgo, clínica y tratamiento de enfermedades venosas o linfáticas, independientemente de la especialidad médica del autor. La fecha límite para el envío de los artículos es el 30 de junio de 2021 (inclusive) y deberán ser presentados durante el 28º Congreso Nacional del Capítulo Español de Flebología de la SEACV, que se celebrará del 6 al 8 de octubre en Pamplona.

“La Formación Médica Continuada es un pilar fundamental para las sociedades científicas y para los facultativos que nos encontramos en ellas. Desde el CEFyL, estamos enormemente agradecidos por la colaboración que nos brinda Laboratorios Servier, tanto en dicha formación, como en el impulso de este tipo de iniciativas que reconocen una labor clave, que busca mejorar la atención que reciben nuestros pacientes”, concluye el Dr. Rial.

Acceda aquí a las bases del premio

26 Enero 2021
Categoría: Premios y Becas
Escrito por Secretaría Técnica

La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia convoca el III Premio de Periodismo sobre Hematología y Hemoterapia "Hematoavanza", que tiene como objetivo reconocer la labor de los medios de comunicación y de los profesionales de la información y/o divulgadores científicos en relación con la difusión de la práctica del hematólogo.

Las bases del premio pueden ser consultadas aquí.   

Pueden concurrir a este premio todos aquellos trabajos periodísticos (artículos, reportajes, entrevistas, etc.) publicados o emitidos en medios de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) nacionales, autonómicos o locales, tanto generales como especializados, durante el periodo comprendido entre el 22 de diciembre de 2019 y el 22 de diciembre de 2020.

El plazo de presentación de trabajos finaliza el 19 de febrero de 2021.

25 Noviembre 2020
Categoría: Premios y Becas
Escrito por Beatriz Rico

La IV edición de la beca, con una dotación económica de 27.000€, se ha otorgado a la Dra. Elena Natera Villalba, quien prolongará su especialización, centrada en el área de los Trastornos del Movimiento, en el Hospital Universitario Hm Puerta del Sur (Móstoles).

Barcelona, noviembre de 2020 – Por cuarto año consecutivo, la compañía farmacéutica internacional Zambon, juntamente con la Fundación de la Sociedad Española de Neurología (FSEN), ha promovido la Beca del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento, que apuesta por la promoción de la subespecialización en Trastornos del Movimiento. En esta edición, la beca ha sido otorgada a la Dra. Elena Natera Villalba por su proyecto “Eficacia y seguridad del ultrasonido focal como doble aproximación para la potencial modificación de la progresión de la enfermedad de Parkinson: abertura de la barrera hemato-encefálica y subtalamotomía.

Además de promover la especialización de los neurólogos en el área de los Trastornos del movimiento, esta beca también pretende fomentar la adquisición de conocimientos y el aprendizaje de nuevas técnicas, así como potenciar la proyección futura de los becados. Asimismo, entre los objetivos de esta ayuda, destaca el de incentivar el desarrollo, por parte del ganador, de un proyecto de investigación a realizar en el centro de acogida.

En concreto, la beca se dirige a médicos postgraduados que hayan finalizado su residencia en Neurología. Tras la presentación de los proyectos durante el primer semestre de 2020 éstos han sido evaluados y seleccionados por el Comité Evaluador integrado por el Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento. Este año, el jurado ha decidido entregar la beca a la Dra. Elena Natera Villalba, quien desarrollará su proyecto en el Hospital Universitario Hm Puerta del Sur (Móstoles). “Esta beca constituye una oportunidad que me permitirá, durante el próximo año, continuar una formación clínica subespecializada encaminada a la adquisición de conocimientos y al aprendizaje de nuevas técnicas y métodos asistenciales, y desarrollar una actividad investigadora en el marco de un equipo que cuenta con una gran experiencia en el área de los Trastornos del Movimiento”, señala la galardonada Dra. Elena Natera.

El proyecto ganador en esta IV edición de la Beca del Grupo de Trastornos del Movimiento busca estudiar la eficacia y seguridad del ultrasonido focal como una doble aproximación para la potencial modificación de la progresión de la enfermedad de Parkinson a través de la abertura de la barrera hemato-encefálica y subtalamotomía. Tal y como indica su autora: “El objetivo fundacional del HM-CINAC y su director es avanzar en la comprensión de los mecanismos que originan la enfermedad de Parkinson, mejorar los medios para tratar sus síntomas y hallar nuevas terapias para detenerla e incluso prevenirla. En el transcurso de este periodo formativo, uno de los principales objetivos sería el desarrollo de un proyecto de tesis doctoral bajo la supervisión de los doctores D. José A. Obeso y D. Raúl Martínez Fernández”.

Cada año, Zambon colabora con la Beca del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la FSEN para potenciar entre los neurólogos jóvenes, el interés y especialización en esta área, a la vez que fomenta su estudio e investigación. La Enfermedad de Parkinson es uno de los focos de estudio de la farmacéutica. Es por ello que desde Zambon promueven y apoyan distintos proyectos de investigación en patologías del Sistema Nervioso central (SNC) relacionadas con los Trastornos del Movimiento, para la mejora de la calidad de vida de los pacientes que padecen esta enfermedad. Así pues, no sólo investiga en productos y soluciones, sino que colabora con asociaciones médicas y fomenta el estudio y la formación de las enfermedades neurológicas con este tipo de dotaciones. Asimismo, la compañía se preocupa por la formación de los residentes en neurología y en el 2020 ha celebrado en España la IV edición del “Curso de residentes en neurología” donde se celebran ponencias magistrales y talleres junto a expertos en distintas patologías del Sistema Nervioso para profundizar en el conocimiento de temas como la “ patología neuro-otológica”, los “Trastornos del sistema nervioso vegetativo en la enfermedad de Parkinson”, la “Epilepsia” o la “autoinmunidad y los movimientos anormales”, temas de la última edición en la que acudieron un total de 120 residentes en neurología.

Zambon

Zambon es una empresa multinacional químico-farmacéutica que se centra en la innovación y el desarrollo de fármacos con el objetivo de mejorar la calidad de la salud de las personas y la vida de los pacientes. Basada en una sólida herencia, pero con un fuerte enfoque hacia el futuro, su propósito es la mejora de la salud de las personas a través del desarrollo de tratamientos innovadores y de calidad.  

Los productos de Zambon se comercializan en 86 países. La empresa tiene 20 filiales en tres continentes – Europa, América y Asia – y posee plantas de producción en Italia, Suiza, Francia, China y Brasil.  

Actualmente, la compañía trabaja activamente en el tratamiento de enfermedades raras y de especialidad, como la enfermedad de Parkinson o la Fibrosis Quística, y está fuertemente establecida en tres áreas terapéuticas: respiratorio, dolor y cuidado de la mujer. 

Zambon, fundada en 1906 en Italia, cuenta hoy en día con casi 2.700 empleados alrededor de todo el mundo. Para más información visita www.zambon.com o www.zambon.es  

Acceso a usuarios