Premios y Becas
El Colegio de Farmacéuticos de A Coruña ha convocado para este año la vigesimocuarta edición de su premio periodístico Albarelo, que agotará su plazo de presentación de trabajos el 31 de diciembre de 2024.
Podrán optar al premio todos los trabajos periodísticos difundidos por primera vez entre el 1 de julio de 2023 y el 31 de diciembre de 2024. Se admitirán trabajos publicados o emitidos en los medios de comunicación de ámbito gallego o nacional, tanto escritos –soporte papel o digital– como radiofónicos o audiovisuales. Como novedad, se abren las candidaturas al premio a creadores de contenido sanitario divulgativo que presenten trabajos, o conjuntos de trabajos, difundidos en blogs o perfiles en las diferentes redes sociales como Instagram, Facebook y Youtube.
Temática
El trabajo deberá estar centrado en el ámbito sanitario farmacéutico y, en concreto, en cualquiera de las facetas del trabajo profesional del farmacéutico: oficina de farmacia, atención farmacéutica, laboratorio, óptica y ortopedia, dermofarmacia, distribución, investigación, docencia, nutrición y dietética, farmacia hospitalaria, atención primaria, etc.
Cómo participar
Los autores que deseen participar en el premio deberán remitir un ejemplar publicado del trabajo al Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia de A Coruña (Riego de Agua, 29-4º - 15001 A Coruña) especificando en el sobre “24º Premio Periodístico Albarelo”, e introducirán un escrito con sus datos personales y un breve currículum vitae que no exceda las 70 palabras, aunque si lo desean pueden acompañarlo de otro currículum vitae más extenso a título informativo. El plazo de recepción de originales termina el 31 de diciembre de 2024.
Cada autor podrá participar con un máximo de tres trabajos. Los originales de los mismos no serán devueltos a sus autores. La extensión será libre. Los idiomas empleados pueden ser tanto el gallego como el castellano. El Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña se reserva el derecho de utilizarlos para su difusión, ya sea de manera aislada o conjunta.
Jurado
La modalidad de convocatoria es abierta, es decir que se incluirán tanto trabajos presentados formalmente por sus autores, como otros publicados en los medios y que sean susceptibles de ser candidatos al premio por su contenido o especial relevancia. No obstante, se valora positivamente la presentación formal al premio por parte de sus autores.
El jurado estará integrado por diferentes personalidades del sector farmacéutico y también del mundo de los medios de comunicación. Su fallo será inapelable, y se dará a conocer en el primer semestre de 2025.
Dotación Económica
Se establecen los siguientes premios:
• Dotación única de 3.000 € para el trabajo más destacable a juicio del jurado.
• Dos accésit de 1.000 € cada uno para los dos trabajos finalistas.
* Nota: de este importe se descontarán los impuestos correspondientes.
Cualquiera de los premios se podrá dividir entre los autores de un mismo trabajo, en el caso de que esté firmado por varias personas. El jurado se reserva el derecho de declarar desierto el premio principal o alguno/s de los accésit, así como de añadir menciones o premios especiales a la vista de los trabajos candidatos. La participación en este premio periodístico supone la aceptación de las presentes bases.
Se puede solicitar más información en el teléfono 659 961 662 o vía e-mail a través de Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- La Comisión ha dado a conocer alguna de las actividades que lleva a cabo con sus comunicaciones orales.
- En el congreso se han tratado cuestiones de gran relevancia como la objeción de conciencia, los problemas éticos en la práctica asistencial o la formación en bioética.
Madrid, 31 de mayo de 2024
La Comisión Deontológica del Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) ha representado a esta institución en el XVI Congreso Nacional de Bioética, (Cartagena 23 -25 mayo) organizado por la Asociación de Bioética Fundamental y Clínica y cuyo lema ha sido ‘Bioética + Complejidad’.
La Comisión ha tenido la oportunidad de dar a conocer alguna de las actividades que lleva a cabo con sus comunicaciones orales como, por ejemplo, los motivos principales de denuncia por vía deontológica presentadas ante el Colegio.
Entre los temas que se han abordado destacan la objeción de conciencia, los problemas éticos en la práctica asistencial, la salud mental o la formación en bioética.
En el congreso se han analizado numerosos aspectos relacionados con varias disciplinas desde la mirada bioética. Por ejemplo, se trataron cuestiones medioambientales one-health; complejidad democrática; los valores del Sistema Nacional de Salud; la posverdad; el envejecimiento; la ética narrativa y deliberación; la humanización; la Inteligencia Artificial, y datos de salud.
También se han expuesto diferentes ideas como que la libertad facilita la autonomía moral y desemboca en la voluntad, pero no se debe caer ni en la arbitrariedad, ni en el relativismo, ni en el reduccionismo, ni tampoco en la fragmentación de la realidad.
Y todo ello sin olvidar que la visión del todo nos acerca a valorar todas las perspectivas posibles, que es, precisamente, uno de los objetivos de la bioética.
Desde la Comisión Deontológica del CODEM resaltan la importancia de cuidar la semántica sin ceder a la manipulación, “y con este aspecto nos puede ayudar la hermenéutica que es el proceso de interpretación argumentada”
Es competencia de todos el no caer en la crisis de responsabilidad que Baptiste Morizot defendía.
Debemos como individuos, ciudadanos y profesionales de la salud facilitar una educación responsable para construir un mundo mejor y respetuoso con el medio ambiente las personas y las generaciones futuras.
La conferencia de clausura fue impartida por Diego Gracia, Académico de la Real Academia de Medicina y Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Presidente de la Fundación de Ciencias de la Salud y director de la Fundación Zubiri, que trató la Inteligencia Artificial desde la Filosofía y la Ética.
La Sociedad Española de Neurología (SEN) acaba de poner en marcha el III Premio Periodístico de la Sociedad Española de Neurología, con el objetivo de promover y reconocer la labor de los periodistas españoles en la divulgación y concienciación social de las enfermedades neurológicas, así como de los avances de la Neurología y su rol socio-sanitario.
Pueden concurrir al III Premio Periodístico de la SEN todos los artículos y reportajes publicados o emitidos durante el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2024 en los medios de comunicación españoles.
El Premio Periodístico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) consta de dos modalidades.
• Premio al Mejor Trabajo Periodístico en Neurología: Dirigido a trabajos periodísticos que fomenten el conocimiento y la concienciación social de las enfermedades neurológicas, así como a aquellos relacionados con la innovación, la investigación y la mejora de la calidad asistencial en Neurología.
• Premio a la Mejor Divulgación en Neurología: Dirigido a los periodistas que, a lo largo del año, más se hayan interesado por elaborar trabajos periodísticos de calidad sobre Neurología. Para participar en esta categoría, se tendrán en cuenta a los candidatos que presenten al menos cinco de los que consideren sus mejores trabajos publicados o emitidos en 2024.
Cada una de las categorías está premiada con una dotación económica de 2.000€ brutos.
Para más información: https://www.sen.es/noticias-y-actividades/premio-periodistico-sen
Por otra parte, y tras la finalización del plazo para la recepción del trabajos al II Premio Periodístico de la Sociedad Española de Neurología, el pasado 31 de enero de 2024, la SEN informa de que el fallo del Jurado se notificará a los ganadores a lo largo del mes de abril de 2024. La SEN también quiere agradecer a todos los participantes su interés, animándolos a volver a participar en la III edición del Premio Periodístico.
Dos tercios de la población española no alcanza en su organismo los niveles recomendables de esta hormona
* La hipovitaminosis D es una pandemia mundial, más prevalente en la mujer, y que repercute en todas las etapas de la vida
* En la etapa menopaúsica, por diversos factores, se incrementa el riesgo de padecer hipovitaminosis D, con una incidencia del 70% en esta población
* Aparte de sus efectos sobre el aparato locomotory la función muscular, cada vez se conocen más implicaciones extraóseas de la vitamina D
* Sólo el 10% de la vitamina D en nuestro organismo es ingerida a través de la dieta
Madrid, 17 de noviembre.-En España se estima que un63.2% de la población presenta déficit de vitamina D, un problema que tiene especiales consecuencias en la mujer menopáusica, tal y como se ha destacado en el marco del XXIII Curso de Formación Continuada del Grupo GEMMA(Grupo de Estudio para la Menopausia de Madrid), que está celebrándose en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón.
“En la etapa menopaúsicael defecto de vitamina D se relaciona directamente con la osteoporosis y el riesgo de fracturas, con la sarcopenia y el riesgo de caídas; pero, además, aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la obesidad, enfermedades cardiovasculares (enfermedad coronaria y accidentes cerebrovasculares) e hipertensión arterial, enfermedades metabólicas (como la diabetes tipo 2) y el desarrollo de procesos neoplásicos (como el cáncer de mama y cáncer de colon)”, ha destacado el Dr. Manuel Marcos Fernández, que es coordinador de Ginecología de HM Hospitales, quien aconseja específicamente en mujeres con osteoporosis postmenopáusica sometidas a tratamiento“mantener niveles óptimos de vitamina Dpara optimizar la respuesta en términos de densidad mineral ósea y prevención de fracturas”.
Y es que la vitamina D ejerce una importante influencia sobre elaparato locomotory, en especial, sobre la función muscular. Su deficiencia se relaciona con mayor riesgo de caídas (sobre todo en ancianos), así como con una disminución del volumen y de la fuerza muscular. Además, y dado que interviene en procesos de proliferación celular muscular y en la señal osteomuscular, las personas con deficiencia de vitamina D presentan mayor frecuencia e intensidad de dolores musculares y articulares crónicos, así como menor tolerancia al esfuerzo y al ejercicio. Como resume el presidente de la Sección de Asistencia Privada de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), “la vitamina D juega un papel crucial en metabolismo mineral óseo, y mantener un nivel adecuado de esta hormona mejora los resultados de densidad mineral ósea en cadera, disminuyendo el riesgo de fractura y mejorando la respuesta a tratamientos antiresortivos”.
Poner el foco
Desde hace años se asume esta influencia de la vitamina D sobre el metabolismo mineral óseo, pero existe un resurgimiento del interés por conocer sus efectos extraóseos, tratando de establecerse su relación con enfermedades autoinmunes, procesos oncológicos, enfermedades metabólicas, enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, con la patología muscular, e incluso con el embarazo y la fertilidad. “Se ha demostrado quetiene una vital importancia en las distintas etapas de la vida de la mujer, ya que prácticamente todas las células del organismo tienen receptores específicos para vitamina D”, indica este experto.
Por ello, como demanda el Dr. Manuel Marcos, que lidera una candidatura para presidir SEGO, “el mayor conocimiento actual de los efectos de la vitamina D en la gran mayoría de órganos del cuerpo humano hace que adquiera una nueva dimensión de estudio e investigación clínica encaminada a mejorar la salud global de la mujer”.
Se ha comprobado, por ejemplo, como la vitamina D mejora la sensibilidad de insulina en diferentes tipos de células(hepáticas, musculares y de tejido graso), además estimula la liberación de insulina y actúa como un factor protector de diabetes. De hecho, según indica el Dr. Marcos, “existe una relación inversa entre las concentraciones circulantes de vitamina D y el riesgo de diabetes tipo 2”.
De igual forma, se sabe quela vitamina D puede intervienir en el proceso de desarrollo oncológicoa través de la activación de macrofagos, de la proliferación y diferenciación celular, de la apoptosis y de la angiogenesis. Según subraya el Dr. Manuel Marcos, “se ha observado que niveles adecuados de vitamina D se asocian a un menor triesgo de cáncer de mama, próstata y colon y recto”; en concreto, añade, “la vitamina D tiene una acción clave en la regulación de variados mecanismos celulares involucrados en la transformación tumoral de las células”.
Un déficit ‘mundial’
En la actualidad la deficiencia de vitamina D supone una pandemia mundialque afecta a más de la tercera parte de la población mundial. En España, a pesar de las múltiples horas de sol de las que disponemos, se produce una situación similar, e incluso con niveles inferiores a los de países nórdicos con menor exposición solar pero que acostumbran a suplementar e implementar la dieta.
“Esto se debesólo el 10% de la vitamina D en nuestro organismo es ingerida a través de la dieta, y el resto a través de su síntesis en la dermis como consecuencia de la incidencia de los rayos UVB sobre la dermis”, afirma el Dr. Marcos Fernández. Respecto a lo aportado por la dieta, según recuerda, “tan solo los pescados azules y derivados lácteos son ricos en vitamina D”.
Pero existen en nuestro país una serie de factores que van a dificultar esta síntesis, como es la existencia de filtros solares (capa de ozono y nubes, contaminación, cristales, incidencia oblicua de rayos solares en función de la latitud, color oscuro de piel, factores de protección solar, etc..) “que hacen necesaria una suplementación oral con vitamina D para mantener niveles adecuados en sangre”, indica el experto del Hospital Universitario MH Montepríncipe. Por otro lado, la melanina compite por la energía fotónica de los rayos ultravioleta solares a nivel de la piel; por ello, los individuos de piel más oscura necesitan entre 3 y 4 veces más exposición solar para alcanzar iguales niveles de vitamina D que los de piel clara.
Existe un consenso internacional de que las necesidades óptimas de vitamina D son aquellas que permiten alcanzar un nivel sérico de 25 OH vitamina D superior a 30 ngr/ml, ya que es con este nivel de vitamina D con el que se consigue la máxima absorción intestinal de calcio y frenar a la glándula para tiroidea para detener el posible hiperparatiroidismo secundario.
Para más información:
Paco Romero. Telf. 639.64.55.70. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Con la finalidad de premiar el trabajo informativo de los profesionales de la comunicación sobre la Medicina Interna, la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) convoca el IV Premio Periodístico sobre Medicina Interna 2023 (bases en PDF, aquí), que se regirá por las siguientes bases:
1-Los trabajos periodísticos deberán tratar sobre la Medicina Interna, tanto desde el punto de vista médico como desde el punto de vista social, valorándose especialmente los contenidos divulgativos relativos a la labor desarrollada por estos especialistas médicos con visión global del paciente en los distintos campos y áreas de interés de la especialidad (asistencial, docente, de gestión, de investigación, de coordinación con otros profesionales…), con especial atención a todas aquellas iniciativas encaminadas a situar al paciente en centro de la asistencia sanitaria y a difundir la labor de los médicos internistas en España.
2-Pueden concurrir a este premio todos aquellos artículos, trabajos, entrevistas, reportajes, etc., publicados o emitidos por los medios de comunicación (prensa, agencias, medios electrónicos, radio y televisión) de todo el territorio español durante el período comprendido entre el 1 de enero de 2023 hasta el 13 de octubre de 2023, inclusive.
3-No se establece un límite en el número de trabajos a presentar por cada profesional de la comunicación.
4-Se concederá un único premio, con una dotación de cuatro mil euros (4.000 €), al mejor artículo o trabajo realizado de entre los que se presenten.
5-Para poder optar al premio se enviará por correo postal, con fecha límite el 13 de octubre de 2023 un PDF del texto u ejemplar original (en el caso de periódicos, revistas, agencias, medios electrónicos) o un archivo de audio/vídeo o corte en el soporte que se estime, como USB o CD (en el caso de televisión y radio), junto con los datos de contacto (nombre, apellidos, teléfono y correo electrónico de contacto) a la siguiente dirección:
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI).
Secretaría del Premio Periodístico SEMI 2023.
Óscar Veloso.
C/ Pintor Ribera, 3, bajo izquierda, 28016 Madrid (Madrid).
6-El Jurado estará compuesto por miembros de la Comisión Permanente de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) y del personal de Comunicación y Dirección Ejecutiva de la SEMI.
7-El fallo del Jurado se hará público en el marco del 44º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna, que tendrá lugar del 15 al 17 de noviembre de 2023 en Valencia.
8-El Premio podrá declararse desierto y el fallo del Jurado será inapelable.
9-No se procederá a la devolución de los trabajos presentados a concurso.
10-La participación en este premio implica la total aceptación de las bases del mismo.
Para cualquier información adicional, es posible contactar con:
Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI)
Óscar Veloso (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) / Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Responsable de comunicación de SEMI
C/ Pintor Ribera, 3, bajo izquierda, 28016
Teléfono: 91 519 70 80 / Madrid (Madrid)
Más información: https://www.fesemi.org/informacion/prensa/semi/bases-iv-premio-periodistico-en-medicina-interna-de-semi-2023